Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Kuczynski (PPK). Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pablo Kuczynski (PPK). Mostrar todas las entradas

martes, 12 de enero de 2016

Derecha avergonzada


Por: Francisco Durand
Hurgando documentos sobre cómo ocurrió la captura de Humala el 2011 por parte de los grupos de poder económico, la CONFIEP y los lobbies, me topé con una constante: políticos y tecnócratas prefieren ocultar su relación con las grandes empresas.
Revisando las declaraciones en “El Comercio” y “Perú 21”, abanderados de la política de “continuar con el modelo económico”, caí en la cuenta de que nadie quería asociarse abiertamente con la gran empresa privada, admitir que trabajan con ella o para ella. Alonso Segura, por ejemplo, en ese entonces director del BCP (grupo Romero), fue entrevistado como “economista” por “Perú 21” (6/6/2011). También los candidatos preferían tomar distancia y hasta se mostraron críticos. Todavía se recuerda la famosa frase de Alan García el 2006, cuando acusó a Lourdes Flores de ser “la candidata de los ricos”, mientras él, en privado, les daba todas las garantías. Es como si los superricos  y sus empresas estuvieran apestados, como si a sus voceros y representantes políticos les diera vergüenza informar al país que trabajan para las grandes empresas limeñas que lideran el poder económico o que son apoyados por ellas. Eso fue ayer. Hoy es lo mismo, y ejemplos sobran si recordamos  los recientes distanciamientos de Keiko Fujimori y Ollanta Humala sobre los grupos de poder.
¿Qué hay entonces de la popularidad de los ricos? ¿No es que ahora existe una “derecha popular” que debería considerar a los jefes de los grupos de poder económico y a sus gerentes héroes del desarrollo? Al parecer los esfuerzos para difundir una cultura empresarial entre los pobres (la ideología del emprendedurismo) han logrado legitimar al empresario popular, al emergente, pero no a los grandes empresarios limeños y a las multinacionales, que forman el segmento dominante.
Entonces, en estas elecciones se ve que persiste la actitud vergonzante de la derecha y sus técnicos. Ninguno quiere reconocerse como tal, ni asociarse a las grandes empresas que van a ser sus principales financiadores. Es lo que deduzco. Lamentablemente no contamos ni siquiera con una encuesta que mida las percepciones del pueblo sobre todos los empresarios o las diferencias entre distintos tipos. Aquí también existe una inhibición. O interés.
Quienes contratan las encuestadoras son gente con bolsillos profundos, es decir, clientes  importantes cuyo favor no hay que perder. Quienes las pagan, además, son los que deciden qué preguntar. Así discurre la vida en la República Empresarial. Nadie puede decir en público que la CONFIEP gobierna, o discutir el tema en una entrevista, a pesar de que en la calle se habla de los superricos con toda familiaridad.
CASO PPK
Uno de los casos más representativos de una casi total omisión de su pasado y presente corporativo es Pedro Pablo Kuczynski (PPK), candidato presidencial de un partido que lleva las siglas de su apellido: Peruanos  por el Kambio. PPK es el candidato de las multinacionales. Y ahora que se lanza por segunda vez a las elecciones prefiere dejar de lado esa parte central de su historia. Su hoja de vida (ver www.ppk.pe) narra su infancia feliz como hijo de un médico europeo llegado al Perú a hacer medicina social. Se presenta como miembro de la clase media miraflorina que, gracias a su talento y becas, pudo estudiar en  Oxford y Princeton. Sus referencias como profesional abundan. Nos habla de sus primeros trabajos  en el Banco Mundial y luego en el Banco Central de Reserva del Perú, trabajo que lo empujó al exilio, donde no cuenta las razones de su salida. PPK fue acusado por el gobierno de Velasco de participar en una devolución de impuestos a la IPC, cobrados supuestamente en forma indebida, por 17 millones de dólares de la época.
Esta omisión es hasta cierto punto entendible, pero lo que no tiene excusa es que casi no hable de aquello a lo que ha dedicado gran parte de su vida: los negocios. En la sección “Mitos y Verdades” de su portal, PPK hace una rapidísima referencia a su largo historial como director y gerente de empresas multinacionales.
Encontramos  dos líneas en  la sección titulada “¿SABÍAS QUE PPK HA TRABAJADO PARA EL SECTOR PRIVADO EN DIVERSAS PARTES DEL MUNDO?”. Dice muy poco: Resaltan su cargo de presidente del First Boston Internacional y director del First Boston Corporation. Anteriormente habría sido socio de Kuhn, Loeb & Co. Internacional y presidente de Halco Mining, Inc. En Pittsburgh. Nada más.
Pero su historial es mucho más generoso: entre 1,977 y 1,980 trabajó en el sector minero en África Occidental e incursionó en el sector industrial. A través de los años ha sido miembro del directorio de diversas empresas como Compañía de Acero del Pacífico (1,992-1,995), Magma Copper (1,995-1,996), Edelnor S.A (1,996-1,999), Toyota Motor Corporation (1,996-2001), Siderúrgica Argentina (1,996-2001), R.O.C Taiwan Fund (1,983-2001), Tenaris (2003-2004), Shoutern Perú  Copper Corporation (2003-2004) y Ternium Inc. (NYSE) (2007). En realidad, la lista es mayor e incluye otras empresas, todas grandes y algunas grandísimas.  
OCULTAR VÍNCULOS
La actitud de los políticos más cercanos y de las redacciones de los periódicos y noticieros televisivos o las encuestadoras, con muy raras excepciones, oculta la procedencia y conexiones de los candidatos y entrevistados. Por algo será.
Debe ser la maldición de Pizarro, el porquero extremeño que se hizo marqués exigiendo un rescate a cambio de una vida que no pudo respetar. Claro, desde la conquista las cosas han cambiado, o al menos eso creemos. Ya no existen oligarquías ni marqueses. Lo que existe, si hemos de creer en los titulares y estudios de márquetin, es la nueva clase media, los ricos provincianos, los emprendedores. Pero la riqueza sigue siendo concentrada en  Lima, en un grupo reducido de grandes corporaciones  limeñas asociadas a las multinacionales. Probablemente estemos viendo el más alto nivel de concentración de la historia republicana. Véase el caso de las AFP, que fueron 7 en total en 1,994 y que ahora se reducen a 4 (eso si contamos Hábitat, la más pequeña). Véase el propio caso del Grupo El Comercio, cuya familia solía editar este diario desde los tiempos de la República Guanera del siglo XIX y que continuó luego durante la República Aristocrática de comienzos del siglo XX.
Pero el discurso oficial es otro. Ahora afirma que lo nuevo y muy revelador es que tenemos “emprendedores”, término sustitutorio del menos popular concepto de empresarios. Pero esta categoría es deliberadamente vaga. Unos son grandes y otros, la gran mayoría, informales. Unos son de Lima y otros, la gran mayoría, son de provincias o de origen provinciano. En realidad, lo que se ha democratizado es la base de la pirámide más que la cúpula. El cogollo de la República Empresarial sigue siendo básicamente el mismo: una minoría privilegiada limeña que maneja el sistema financiero y que tiene, junto con sus  socios multinacionales, casi todas las concesiones mineras, petroleras y gasíferas y, no lo olvidemos, esos 4 fondos de pensiones donde están nuestras míseras jubilaciones.
¿Y qué me dice del emporio de Gamarra? Bueno, eso es una muestra de pujanza empresarial urbana que apareció en plena crisis, antes de que surgieran los grandes centros comerciales construidos por los grupos de poder (entre los que destaca el grupo Rodríguez-Pastor y los conglomerados chilenos). Hoy Gamarra languidece y sus propias masas de consumidores prefieren la seguridad y el lujo de los malls, esas nuevas catedrales del consumo que empezaron en los conos de Lima y que hoy existen en todas las ciudades intermedias del país.
¿Acaso Acuña no representa un cambio? Cierto, lo representa, tanto él como su fortuna labrada con la “educación con fines de lucro” ese exceso libremercadista que propuso el Banco Mundial en los años 1,990 y que ha dado lugar a extrañas fortunas . Ahora bien, no se puede negar que la propiedad se ha democratizado, que existen nuevos millonarios y que pueden comprar casa en Las Casuarinas y manejar un Porsche. Pero algunas de esas fortunas son o parecen de origen dudoso. En algunos casos es más un estigma limeño que otra cosa (Añaños), pero en varios otros el dinero mal habido puede estar en el origen de esos negocios. Véase el caso de Wilfredo Oscorima, el fugado presidente regional de Ayacucho, cuya fortuna se hizo, según afirma, a partir de tiendas tragamonedas, y que ha optado, probable indicio de culpabilidad, por fugarse.
Finalmente, recordemos que no basta ser millonario para mandar y entrar a los altos círculos de la política peruana, que incluye todavía ese remanente elitista llamado Club Nacional. Son gente de apellido y pretendida alcurnia, aristocratizados o elitizados, quienes manejan las más grandes empresas del país, los principales socios de las multinacionales y, finalmente, quienes gobiernan las finanzas. Ese es el centro del poder y de allí se proyectan al Estado.
Es de ellos que los candidatos quieren desmarcarse. Es la asociación con ellos la que ocultan los columnistas o expertos consultados por los principales medios de comunicación. Por algo será. El tabú existe.


Piden no votar por ningún investigado por corrupción


          
  •    Exprocurador Iván Montoya sostiene que el Jefe de Estado tiene que ser una persona íntegra que lidere e impulse la lucha contra la corrupción. “No solo debe ser un hombre íntegro sino también parecerlo”

Un candidato investigado por corrupción o que esté a punto de ser investigado, no puede llegar a la Presidencia pues debilita la lucha contra la corrupción, que debe estar encarnada por el mandatario elegido, dijo el exprocurador anticorrupción Iván Montoya, quien llamó así tácitamente a no votar por ningún postulante en esa condición.
Montoya remarcó que la imagen de un mandatario debe ser el de una persona íntegra y consideró lamentable que los aspirantes a la Presidencia que en estos momentos encabezan las encuestas tengan investigaciones en la Fiscalía o el Jurado Nacional de Elecciones, o que esté a punto de proceder sobre ellos una apertura judicial de investigación.
“Eso desnaturaliza, desdibuja y puede debilitar la lucha anticorrupción, si accedieran a la más alta magistratura de la Presidencia entran con cierta debilidad a la lucha contra la corrupción”, señaló sin mencionar nombres. Las encuestas ubican en los primeros lugares a Keiko Fujimori, Pedro Pablo Kuczynski, César Acuña y Alejandro Toledo.
El exprocurador sostuvo que “la lucha contra la corrupción debe estar encabezada por el jefe máximo, es decir el Presidente, el que inspira la política y la lucha anticorrupción, que no solo debe ser un hombre íntegro sino también parecerlo”, aseveró.
SIN PROPUESTAS
Dijo que hasta ahora los candidatos solo tienen propuestas aisladas en materia anticorrupción, o iniciativas que ya se conocen y que han sido presentadas ante el Congreso. Entre ellas, mencionó el proyecto de la muerte civil que impide al sentenciado por corrupción negociar con el Estado o participar en la vida política como candidato, y la imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
El exprocurador consideró importante que los planes de gobierno que presenten los candidatos cuenten con propuestas integrales que engloben las distintas dimensiones que causan los delitos de corrupción, las que deben contemplar aspectos educativos que no se están tratando hoy, aspectos preventivos de orden institucional o de reformas institucionales y acciones o medidas de control efectivo.
SIN COMPROMISO
Por su parte, el director ejecutivo de Proética, Walter Albán, advirtió una falta de compromiso de esos candidatos presidenciales en la lucha contra la corrupción, lo que a su juicio es muy preocupante.
“Más allá de algunas generalidades que a estas alturas no nos dicen nada, no ha habido en realidad ni un compromiso, ni algún tipo de propuesta”, declaró.
Señaló que el tema de corrupción está vinculado al crecimiento de la criminalidad organizada y a la economía ilegal, y ha penetrado las organizaciones políticas, por lo que se hace indispensable exigir a todos los candidatos y candidatas a que trabajen este tema en serio.
SIN HERRAMIENTAS
Albán refirió que hay una “multiplicidad” de temas a trabajar en la lucha contra la corrupción que van desde otorgarle las herramientas legales necesarias a la oficina que se especializa en la investigación de lavado de activos para acceder a la información tributaria y bancaria.
“Eso ya es una muestra muy preocupante de lo que ocurre en el Congreso ¿Qué investigación de lavado de activos puede hacer esta agencia sino cuenta con estas herramientas?”, subrayó.
Asimismo, indicó que las cooperativas de ahorro y crédito “no tienen la supervisión de nadie” y recordó que la propia Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) pidió al Congreso que se legisle a fin que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) pueda tener competencia sobre ellas.
“No se le ha dado a la SBS, las cooperativas de ahorro y crédito siguen creciendo como hongos y sabemos que son instrumentos de lavado, y crecen, no por casualidad en zonas de producción cocalera y vinculada al tráfico de drogas, y ahí hay una muestra de que no se está haciendo lo que es indispensable”, dijo.
ADEMÁS

Albán consideró necesario un rediseño de la Contraloría, a fin de concentrar los esfuerzos “en aquello que valga la pena” porque deben priorizarse las inversiones y grandes obras que no están supervisadas y no en las instituciones que manejan pocos recursos y la mayor parte de sus recursos se gastan en “gasto corriente y planillas”.

martes, 20 de octubre de 2015

Si amas al Perú no votes por PPK


EDITORIAL
Dos candidatos a la Presidencia de la República del Perú -que tienen sangre imperial pura al 100%- ocupan el primer y segundo lugar en encuestas realizadas por la conocida empresa IPSSOS PERÚ, a pocos meses de llevarse a cabo las elecciones para elegir al sucesor del actual Mandatario Ollanta Humala.Ambos tienen una trayectoria política ligada a la corrupción y evidencian un velado desamor por el Perú así como un acercamiento servil al imperio de los Estados Unidos de Norteamérica, potencia mundial que, a través del Fondo Monetario Internacional (FMI), somete a las naciones subdesarrolladas para saquear sus recursos naturales.Nos referimos al gringo Pedro Pablo Kuczynski (PPK) a quien se le conoce como testaferro de grandes empresas estadounidenses, y a la japonesa Keiko Fujimori cuyo padre está preso por haber cometido latrocinios y crímenes de lesa humanidad cuando gobernó el Perú como dictador durante 10 años -entre el 28 de julio de 1,990 y el 21 de noviembre del 2,000.En esta oportunidad hablaremos sobre PPK quien, por su itinerante trayectoria de servidor público y asesor de empresas norteamericanas ha ido acumulando una serie de cuestionamientos y denuncias, entre ellas de tener una conducta anti peruana.
TRAICIONÓ AL PERÚ
Durante largas décadas –desde 1924– la IPC gozó de un régimen tributario que le permitió eludir en lo sustancial el pago de impuestos sobre el petróleo que extraía en la Brea y Pariñas. El gobierno del general Juan Velasco valorizó el adeudo de esa firma al Perú en el monto de 700 millones de dólares de la época.
Y, a pesar de que fue nacionalizada la Brea y Pariñas por el gobierno militar revolucionario, la International Petroleum Company logró extraer del Perú, desde el 3 de octubre de 1968, la suma de 17 millones de dólares de la época. La IPC pudo robar ese dinero al fisco peruano gracias a la intervención directa del ciudadano extranjero Pedro Pablo Kuczynski Godard, quien desde su cargo de gerente del Banco Central de Reserva autorizó la transferencia y dio curso al desembolso en favor de la empresa de Rockefeller. El hecho fue denunciado por la prensa peruana. Los interesados pueden consultar las ediciones de los principales diarios de Lima a partir de octubre de 1968.
El poder adquisitivo del dinero que Pedro Pablo Kuczynski autorizó entregar a la IPC equivale el día de hoy a más de 105 millones de dólares.
Kuczynski, Rodríguez Pastor, y otros cómplices fueron enjuiciados por sus actos en favor de la IPC y en contra de los intereses del Perú. Para evadir a la justicia, Kuczynski huyó del país a través de la frontera con Ecuador. Fugó escondido en la maletera de un auto adecuadamente acondicionado para el efecto.
Ya en los Estados Unidos, Kuczynki Godard fue premiado por los importantes servicios prestados a la International Petroleum Company con un puesto de trabajo en el Banco Mundial.
PATRÓN EXPLOTADOR
Conocido es, además, el carácter abusivo y explotador de PPK que considera al trabajador peruano como “cholo barato” y le desconoce sus derechos ganados con sacrificio y lucha durante muchos años.
El país lo vio defendiendo los intereses de los empresarios cuando, en enero del presente año, multitudes de jóvenes protestaron contra la Ley Laboral Juvenil -bautizada como “Ley Pulpín”- con la cual el Gobierno de Ollanta Humala pretendió quitarles la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), el pago de gratificaciones y recortar sus vacaciones por año, entre otros derechos con el pretexto de insertarlos en el mercado laboral formal.
PPK sabiendo que el Congreso ya había aprobado tan nefasta ley -en diciembre del 2014- se pronunció a favor de ella, pero subestimó a los jóvenes quienes, apoyados por las organizaciones populares del país, hicieron retroceder al Gobierno y la norma tuvo que ser anulada.
La conducta de negrero de PPK fue confirmada por Luis Terán Poémape, quien trabajó para el líder de Peruanos para el Kambio desde el 2011 hasta el 2014, pero el gringo no le pagó sus beneficios sociales, a pesar que el afectado lo denunció en los principales medios de comunicación.
RECHAZA  NACIONALIDAD PERUANA
El hecho se pudo notar en las elecciones del 2011, cuando en su condición de candidato presidencial se resistió a adoptar la nacionalidad peruana, contraviniendo a la Constitución Política del Estado. Al ser derrotado se descubrió que mantenía la nacionalidad estadounidense, pese haber prometido -en plena campaña electoral- cambiarla por la peruana.
MALAS JUNTAS
Al no tener un partido político sólido se alía con partidos que tienen poca aceptación del electorado. Y lo que da pésima imagen a Peruanos para el Kambio es que tiene integrantes de dudosa reputación, entre ellos Roberto Prado, primer subsecretario regional del comando de campaña, acusado de tener vínculos con el hampa. También tiene entre sus filas a Óscar Tino Santander, hombre clave para PPK en la sierra sur del Perú, quien es cuestionado por aparecer en tres vladivideos.
CUIDADO CON PPK

Las referencias negativas de PPK -como funcionario y político-son  extensas, pero las que estamos dando son más que suficientes para tener cuidado con este personaje extranjero que, después haberle hecho daño al país, quiere ser su Presidente. Si amas al Perú no votes por PPK.