Mostrando entradas con la etiqueta ley pulpin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ley pulpin. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de octubre de 2015

Si amas al Perú no votes por PPK


EDITORIAL
Dos candidatos a la Presidencia de la República del Perú -que tienen sangre imperial pura al 100%- ocupan el primer y segundo lugar en encuestas realizadas por la conocida empresa IPSSOS PERÚ, a pocos meses de llevarse a cabo las elecciones para elegir al sucesor del actual Mandatario Ollanta Humala.Ambos tienen una trayectoria política ligada a la corrupción y evidencian un velado desamor por el Perú así como un acercamiento servil al imperio de los Estados Unidos de Norteamérica, potencia mundial que, a través del Fondo Monetario Internacional (FMI), somete a las naciones subdesarrolladas para saquear sus recursos naturales.Nos referimos al gringo Pedro Pablo Kuczynski (PPK) a quien se le conoce como testaferro de grandes empresas estadounidenses, y a la japonesa Keiko Fujimori cuyo padre está preso por haber cometido latrocinios y crímenes de lesa humanidad cuando gobernó el Perú como dictador durante 10 años -entre el 28 de julio de 1,990 y el 21 de noviembre del 2,000.En esta oportunidad hablaremos sobre PPK quien, por su itinerante trayectoria de servidor público y asesor de empresas norteamericanas ha ido acumulando una serie de cuestionamientos y denuncias, entre ellas de tener una conducta anti peruana.
TRAICIONÓ AL PERÚ
Durante largas décadas –desde 1924– la IPC gozó de un régimen tributario que le permitió eludir en lo sustancial el pago de impuestos sobre el petróleo que extraía en la Brea y Pariñas. El gobierno del general Juan Velasco valorizó el adeudo de esa firma al Perú en el monto de 700 millones de dólares de la época.
Y, a pesar de que fue nacionalizada la Brea y Pariñas por el gobierno militar revolucionario, la International Petroleum Company logró extraer del Perú, desde el 3 de octubre de 1968, la suma de 17 millones de dólares de la época. La IPC pudo robar ese dinero al fisco peruano gracias a la intervención directa del ciudadano extranjero Pedro Pablo Kuczynski Godard, quien desde su cargo de gerente del Banco Central de Reserva autorizó la transferencia y dio curso al desembolso en favor de la empresa de Rockefeller. El hecho fue denunciado por la prensa peruana. Los interesados pueden consultar las ediciones de los principales diarios de Lima a partir de octubre de 1968.
El poder adquisitivo del dinero que Pedro Pablo Kuczynski autorizó entregar a la IPC equivale el día de hoy a más de 105 millones de dólares.
Kuczynski, Rodríguez Pastor, y otros cómplices fueron enjuiciados por sus actos en favor de la IPC y en contra de los intereses del Perú. Para evadir a la justicia, Kuczynski huyó del país a través de la frontera con Ecuador. Fugó escondido en la maletera de un auto adecuadamente acondicionado para el efecto.
Ya en los Estados Unidos, Kuczynki Godard fue premiado por los importantes servicios prestados a la International Petroleum Company con un puesto de trabajo en el Banco Mundial.
PATRÓN EXPLOTADOR
Conocido es, además, el carácter abusivo y explotador de PPK que considera al trabajador peruano como “cholo barato” y le desconoce sus derechos ganados con sacrificio y lucha durante muchos años.
El país lo vio defendiendo los intereses de los empresarios cuando, en enero del presente año, multitudes de jóvenes protestaron contra la Ley Laboral Juvenil -bautizada como “Ley Pulpín”- con la cual el Gobierno de Ollanta Humala pretendió quitarles la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), el pago de gratificaciones y recortar sus vacaciones por año, entre otros derechos con el pretexto de insertarlos en el mercado laboral formal.
PPK sabiendo que el Congreso ya había aprobado tan nefasta ley -en diciembre del 2014- se pronunció a favor de ella, pero subestimó a los jóvenes quienes, apoyados por las organizaciones populares del país, hicieron retroceder al Gobierno y la norma tuvo que ser anulada.
La conducta de negrero de PPK fue confirmada por Luis Terán Poémape, quien trabajó para el líder de Peruanos para el Kambio desde el 2011 hasta el 2014, pero el gringo no le pagó sus beneficios sociales, a pesar que el afectado lo denunció en los principales medios de comunicación.
RECHAZA  NACIONALIDAD PERUANA
El hecho se pudo notar en las elecciones del 2011, cuando en su condición de candidato presidencial se resistió a adoptar la nacionalidad peruana, contraviniendo a la Constitución Política del Estado. Al ser derrotado se descubrió que mantenía la nacionalidad estadounidense, pese haber prometido -en plena campaña electoral- cambiarla por la peruana.
MALAS JUNTAS
Al no tener un partido político sólido se alía con partidos que tienen poca aceptación del electorado. Y lo que da pésima imagen a Peruanos para el Kambio es que tiene integrantes de dudosa reputación, entre ellos Roberto Prado, primer subsecretario regional del comando de campaña, acusado de tener vínculos con el hampa. También tiene entre sus filas a Óscar Tino Santander, hombre clave para PPK en la sierra sur del Perú, quien es cuestionado por aparecer en tres vladivideos.
CUIDADO CON PPK

Las referencias negativas de PPK -como funcionario y político-son  extensas, pero las que estamos dando son más que suficientes para tener cuidado con este personaje extranjero que, después haberle hecho daño al país, quiere ser su Presidente. Si amas al Perú no votes por PPK.

domingo, 13 de septiembre de 2015

El pueblo unido jamás será vencido (EDITORIAL)


Otra victoria más para el pueblo peruano contra las medidas económicas neoliberales que a ultranza defiende este gobierno con fachada nacionalista que preside el comandante Ollanta Humala Tasso.
Nos referimos al triunfo contundente de la región Loreto que, con sólo 48 horas de paro y protestas, obligó al gobierno a que asigne a la empresa nacional Petroperú la explotación del Lote 192 que  genera el 17 % del total de producción de petróleo del país, con una extracción diaria de unos 11mil barriles de crudo de 16 pozos.
Varias son los triunfos que los peruanos, conscientes y organizados, han logrado en su lucha contra este sistema político injusto. Mencionaremos los más recientes y sobresalientes para recordarles a los empresarios de la Confiep y a los grandes inversionistas extranjeros que “la patria no se vende, la patria se defiende” y que “los derechos se exigen no se mendigan”.
Uno de ellos fue la paralización del proyecto Conga mediante el cual la Transnacional Newmont Mining Corporation -alias Yanacocha- pretendía explotar un yacimiento de oro en la cabecera de cuenca ubicada entre las provincias de Hualgayoc y Celendín.
El pueblo cajamarquino, consciente de que el proyecto de marras destruiría varias lagunas que dan vida a las provincias de Cajamarca, Celendín y Bambamarca se opuso al proyecto y votó por el entonces candidato presidencial Ollanta Humala quien prometió defender el agua de la voracidad de las empresas mineras.
En el año 2011, ni bien asumió la Presidencia de la República,  Ollanta Humala se olvidó de sus promesas dadas a los cajamarquinos. Muy suelto de huesos dijo Conga va, pero el pueblo le respondió Conga no va.
El Mandatario quiso imponer el proyecto mediante la represión de las protestas sociales y declaró estado de excepción para militarizar varias ciudades de esa región. El 3 de julio del 2014 el pueblo de Cajamarca realizó contundentes protestas sociales contra el proyecto Conga y el Gobierno le respondió con palo, bala y cárcel dejando como saldo cuatro muertos —entre ellos un menor de edad— 45 heridos, 25 detenidos.
Sin embargo esa actitud prepotente del Gobierno no amilanó al pueblo cajamarquino y siguió su lucha hasta que logró la paralización del mencionado proyecto.
Cabe resaltar el apoyo ejemplar que dio a su pueblo, en esa lucha, el entonces presidente regional Gregorio Santos Guerrero, quien por defender la vida y el medio ambiente  está preso en el penal de Piedras Gordas, desde junio del 2014, bajo presuntos delitos de cohecho y colusión en agravio del Estado.
Otra victoria de nuestro pueblo, fresca aún, es la que lograron los jóvenes del Perú quienes alzaron su voz de protesta ante una nueva ley laboral que pretendía recortar los derechos de los trabajadores.
Miles de jóvenes -apoyados por gremios y trabajadores- tomaron calles y ciudades de todo el país para rechazar ese proyecto al que denominaron Ley Pulpín y tras reiteradas protestas masivas dejaron sin efecto esa leguleyada con la que este Gobierno pretendió favorecer a los empresarios, bajo presión de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep).
Y podemos seguir enumerando más victorias populares dadas contra este gobierno, como la de los hermanos arequipeños contra la explotación del proyecto minero Tía María que la Southern Perú Copper Corporation, pretendió explotar a tajo abierto con la consecuente contaminación del aire y del agua en perjuicio de comunidades de la provincia de Islay.
El triunfo del pueblo arequipeño tuvo un costo de  5 muertos y decenas de heridos, pero al final  se impuso la justicia.
No cabe duda que cuando el pueblo peruano se une y organiza no hay ejército ni poder que le haga abdicar de sus derechos, de allí que hay que reconocer como verdad esa arenga popular que dice: “El pueblo unido jamás será vencido”.



domingo, 28 de diciembre de 2014

Humala a jóvenes: Hablen con mi espalda

Claudia Cisneros
No hay que ser conspiranoico ni muy inteligente para darse cuenta de que detrás del llamado Régimen Laboral Juvenil se esconde una agenda mayor que es la de ir recortando derechos a los trabajadores, segmentándolos en regímenes diferenciados que se presentan como temporales pero que se quedan para siempre.
Es importante recordar que si existen los derechos laborales no es porque los empresarios así lo propusieron o felizmente aceptaron. Tampoco los estados o gobiernos. Los derechos laborales existen porque tuvieron que pelearse con uñas y dientes por los propios trabajadores abusados. Y existen justamente porque dejada al “libre mercado”, sin regulaciones mínimas, la asimetría entre quienes contratan y el contratado es insalvable. Los derechos conquistados son un intento de equilibrar esa asimetría; para que el gran empresariado no actúe con el abuso que le permite su posición de dominio. Ese mismo abuso, que generó la lucha que ganó estos derechos, es la que hoy vuelve a plantearse.
No se trata de demonizar al empresariado entero, pero quienes participamos de política no partidaria o partidaria sabemos, como que mañana saldrá el sol, que detrás de este nuevo recorte a los ciudadanos más jóvenes están los poderosos grupos económicos que utilizan al gobierno para salvaguardar sus intereses empresariales. La desaceleración con riesgo de recesión hace que estos empresarios prevean recortes de costos en sus empresas, el problema es que quieren que los jóvenes se sacrifiquen por ellos. El joven, aquel en camino de hacerse adulto, aquel individuo de la sociedad que está en formación, que busca un espacio en el mundo, una mejor forma de vida, que debiera sentir que su trabajo es apreciado, que lo dignifica, es el que subvencionará a ese empresariado con esta ley. A costa de legalizar el recorte de sus derechos ese empresariado subvencionará su ajuste a la desaceleración.
Es perverso usar el argumento de que, porque actualmente no tienen ningún derecho, esta ley en “algo es algo” los beneficia. Recortar derechos jamás será un beneficio, siempre será un retroceso. Y el gobierno en vez de permitir que se legalice la explotación a medias o explotación a secas de los jóvenes que no tendrán CTS, gratificaciones, solo 15 días de vacaciones, etc., debería fiscalizar y promover que se cumplan los derechos con todos.
Cuando Humala dice que sin esta ley el joven es sobreexplotado, en algo al fin acierta con honestidad involuntaria. Es sobreexplotado el joven al que no se le reconoce ningún derecho. Pero explotado a secas, al que se le quiere reconocer –como gran favor– menos de la mitad de sus derechos. Es legalizar la explotación con la coartada de que sin la ley son sobreexplotados.
Por eso es un hito que las movilizaciones ciudadanas hayan tenido como objetivo, por primera vez, un centro del poder fáctico como es la Confiep, síntesis de ese gran empresariado. El mensaje es: sabemos lo que hacen y no estamos dispuestos a aceptarlo más. Un gobierno colonizado por el empresariado y de espaldas a sus ciudadanos, diseñando leyes que solo benefician a los que más tienen en detrimento de los que menos. El gobierno salvándoles el bolsillo a los poderosos y pisoteando el de la futura familia del joven peruano.
Por eso también es hermoso lo que este gobierno y la Confiep han logrado en poco tiempo (sarcasmo). Si ellos querían tratar de pulpín (chibolo monse) a los jóvenes y pasarlos por encima, han despertado no al pulpo sino al Kraken de la conciencia social. Es hermoso ver a los jóvenes ocupándose nuevamente de lo que hacen los políticos y los poderes detrás de ellos, porque toman conciencia de cómo eso les afecta, afecta sus vidas, sus bolsillos, sus familias, sus futuros y esperanzas. Gracias Nadine, gracias Confiep por ayudar a despertar la conciencia social en estas nuevas generaciones con las que tendrán que lidiar las próximas décadas, porque una vez despierta, esa conciencia ya no duerme.
Está claro que esta ley se gestó en las entrañas del MEF y el Ministerio de producción. Que es una vergüenza que al ministro de Trabajo no se le haya siquiera pedido opinión. Ninguneado y luego alineado. Pese a la férrea defensa del gobierno, y el cinismo de los congresistas conversos de la boca para fuera, los jóvenes no se rinden. Nos vamos por la tercera marcha este lunes 29, 5 pm, Plaza San Martín. Y este Kraken no se detendrán solo con la derogatoria. Esto ahora va más allá: Ley General del Trabajo con derechos plenos a todos. Ni un paso atrás y nunca de rodillas. Siempre de pie. Nos vemos en las calles, que son del pueblo, no de un ministro histriónico, procesado por asesinato y de tendencias autoritarias.