jueves, 9 de junio de 2022

Congreso: el 80% de peruanos desaprueba la gestión del Legislativo, según Datum

 


El 80% de los peruanos desaprueba la gestión del Congreso actual, según la última encuesta realizada por Datum Internacional. Pese a que esta cifra ha disminuido desde el mes de abril (82%), todavía registra una elevada cantidad de puntos porcentuales.

En ese sentido, cabe precisar que un bajo 13% de los encuestados manifestó que sí aprueba el desempeño del Parlamento, mientras que el 7% no tiene una opinión clara al respecto. Estas cifras han presentado una ligera variación en relación a data recogida en abril, ya que registran un alza de 1% en cada caso.

Los cuestionamientos contra el Legislativo han incrementado durante la última semana debido a una serie de audios filtrados de la titular de la Mesa Directiva, María del Carmen Alva, en los que se evidencia un plan para sacar al presidente Pedro Castillo de Palacio de Gobierno. Asimismo, el blindaje al exfiscal de la Nación Pedro Chávarry también ha generado rechazo por parte de la población.

CAMBIOS EN EL GABINETE MINISTERIAL

La encuesta de Datum ha revelado que casi la mitad de la población espera cambios sustanciales en el gabinete de ministros dirigido por Aníbal Torres. Es así que el 44% de peruanos señaló que se debería cambiar a todo el gabinete ministerial, incluyendo al primer ministro.

Por otro lado, el 29% de ciudadanos expresó que desearía que se realicen algunos cambios más en diversos sectores, pero manteniendo a Torres Vásquez como titular de la PCM. Un menor 22% apoya la actual conformación del gabinete y considera que los cambios que se realizaron hasta el último lunes 6 de junio ya son suficientes para que el Ejecutivo avance con normalidad en su gestión.

miércoles, 8 de junio de 2022

El pueblo exige cierre del Congreso y nueva Constitución

 



Lo anunció la “Presidenta”: Fue archivado el proyecto de ley del Ejecutivo que proponía consultar, en las elecciones regionales y municipales de octubre próximo, sobre la convocatoria de una Asamblea Constituyente para que se encargue de elaborar una nueva Constitución Política.  

Se está haciendo costumbre de que la palabra de María del Carmen  Alva -la “Presidenta”- se convierta en ley,  aprobada  en el Congreso mediante discursos lumpenescos y votos  negociados por la mafia parlamentaria que lidera el fujimorismo.

El proyecto de marras fue entregado el 06 del mayo y, ese mismo día, la “Presidenta” dijo que el plan del Ejecutivo era “inviable”, “inconstitucional” y usado por el gobierno como “distracción”.

El rechazo al proyecto de una nueva Constitución, por parte del Congreso, habla del poder político de la oligarquía que tiene como aliado principal al fujimorismo que cambia de nombre constantemente -como lo hace un delincuente para no ser reconocido. El fujimorismo  ha participado en contiendas electorales como Cambio 90, Nueva Mayoría, Vamos Vecino - Sí Cumple, Perú 2000, Alianza por el Futuro, Fuerza 2011 y Fuerza Popular, amén de otros nombres y símbolos con el que se disfraza en las regiones del país para engañar a los electores y ganar votos.

El fujimorismo es punta de lanza de la ultraderecha al que se aúpan políticos deshonestos, sombríos y desleales, entre ellos Mauricio Mulder, Jorge Castillo, Mercedes Cabanillas, Javier Velásquez Quesquén (APRA). También lo apoyan Lourdes Flores Nano del PPC,   Rafael López Aliaga, líder de Renovación Popular, y César Acuña Peralta de Alianza para el Progreso.

Se suma a los politiqueros vendepatria, el economista Hernando de Soto, quien fue asesor del  expresidente Alberto Fujimori e impulsor de la Constitución de 1,993 con el que nos gobierna la ultraderecha. De Soto es defensor acérrimo del sistema político corrupto que ha empobrecido al país y, en las últimas elecciones, fue candidato  a la presidencia de la República representando al partido Avanza País.

Demás está referirse al partido político Acción Popular -fundado por el arquitecto Fernando Belaúnde Terry- al que se le atribuye ser “la reserva moral del país”. María del Carmen Alva proviene de sus filas y es la presidenta del Congreso       que crea leyes inconstitucionales para defender los intereses y privilegios de los ricos, en perjuicio de nuestra patria.

Como podemos ver el Congreso está manejado por partidos políticos de la derecha conservadora, que obedecen órdenes del poder económico (CONFIEP) el cual florece y lucra bajo la sombra de la Constitución del 93. Su meta   principal es echar de la presidencia al profesor Pedro Castillo por ser el promotor del cambio de las estructuras políticas y económicas del Perú.

¿POR QUÉ UNA NUEVA CONSTITUCIÓN?

Urge cambiar la actual Constitución Política del Perú, porque se ha convertido en traba para el desarrollo del país. Recordemos que fue elaborada hace 30 años, aproximadamente, por el gobierno del dictador Alberto Fujimori, aplicando las 10 recomendaciones de política económica  del Consenso de Washington dadas por el Fondo Monetario Internacional para abordar la crisis neoliberal, en 1,989.

En consecuencia, varios de sus artículos son contrarios a los intereses nacionales como, por ejemplo, el Artículo 60 prohíbe al Estado crear empresas, salvo raras excepciones. En consecuencia las  empresas estratégicas del país están en manos de empresarios privados, privilegiando el lucro por encima de las urgentes necesidades de las grandes mayorías.

El Artículo 62, establece el respeto irrestricto de contratos firmados por Estado, a espaldas del pueblo, mediante los cuales se les otorga excesivos beneficios a las empresas privadas. Así, empresas transnacionales que explotan oro, petróleo, gas, y otros recursos naturales obtienen jugosas ganancias, a cambio contaminan el medio ambiente y pagan impuntualmente irrisorios impuestos.

Esos contratos leoninos han sido utilizados por gobernantes corruptos para enriquecerse, traicionando sus promesas de defender los intereses nacionales.

El Artículo 62° indica: “La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de cualquier clase". Este Artículo, es un candado de acero que oculta y apaña la corrupción y el saqueo de los recursos nacionales, pues prohíbe la  modificación de dichos contratos que son lesivos para el Perú.

Así mismo el Artículo 13° de la Constitución fujimorista señala: “La educación tiene como finalidad el desarrollo integral de la persona humana. El Estado reconoce y garantiza la libertad de enseñanza”.

Es decir tampoco garantiza el ejercicio del derecho a una educación integral y de calidad para todos los peruanos.

Ello explica, por ejemplo, la aparición  de alrededor de 100 universidades privadas  cuyos propietarios han hecho de la educación un negocio lucrativo que otorga títulos, maestrías y doctorados a diestra y siniestra por una formación profesional deficiente.

La actual Constitución -que defiende el Congreso- permite, además, la existencia de monopolios que dominan los mercados y fijan los precios que les conviene. Así, el  monopolio del GRUPO EL COMERCIO controla el 73% de la prensa y manipula a la opinión pública. El Grupo  INTERCORP domina el 83% del mercado de las medicinas y vende medicamentos al precio que le da la gana en perjuicio de la salud de la población. Alicorp - monopolio del Grupo Romero-, posee el control de alimentos y fija precios en forma abusiva en detrimento de la alimentación popular. 

BCP, BBVA, Scotiabank e Interbank poseen el 95% de la utilidad neta del sector y el 83% de créditos y depósitosGRUPO GLORIA controla el 75% de los productos lácteos en el país con marcas como Gloria, Ideal, Pura Vida.

Según Francisco Durand, sociólogo de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) " El Perú ya está altamente oligopolizado, con corporaciones que tienen más del 95% del mercado"

Y, en el aspecto político, la Constitución  de 1,993 no garantiza una democracia auténticamente participativa. Está hecha para perpetuar la injusticia social y la corrupción. Las tropelías en contra de la soberanía y el desarrollo de nuestra Patria que comete el Congreso -en alianza con los ricos- es una prueba de lo afirmado.

NUEVA CONSTITUCIÓN

Por las razones expuestas líneas arriba, y otras que deben ser tratadas y debatidas públicamente, en bien de la democracia, nos sumamos a los gritos de nuestro pueblo que retumban en plazas y calles del país: ¡Nueva Constitución!   ¡Cierren el Congreso!

Gritos que reflejan una consciencia social madura y mayoritaria de la Nación, capaz de iniciar una revolución democrática mediante una Asamblea Constituyente encargada de elaborar una nueva Constitución, instrumento que sentará las bases de una patria libre, desarrollada, solidaria y con inclusión social.

El pueblo exige cierre del Congreso y nueva Constitución ¡Miren y escuchen al Soberano, está de pie!

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

jueves, 2 de junio de 2022

Misterio, paz y belleza en los jeroglíficos El Mosquito

 

Al fondo del paisaje espectacular se levanta majestuosa -como en un podio- la incomparable Tembladera, cual puerto rebosante de sorpresas y esperanzas.


"Imágenes misteriosas que pueden motivar nuevas investigaciones de especialistas en arqueología, pero también incitar el estudio y comentarios de los ufólogos entorno al viaje espacial y seres extraños representados en aquellas rocas insólitas" 




"La Trilogía Chavín. Está esculpida en la roca más voluminosa. Representa a un puma enorme y fiero en cuyo cuerpo -al centro- se distingue la imagen de un cóndor con las alas abiertas. El puma -al igual que el cóndor- está mirando hacia el oeste y su ojo es, a la vez, el ojo de una serpiente cuya figura reptilesca se escurre en la anatomía del felino".





Escribe: Luis Eloy Plasencia Torres

Junio del 2018, mediodía. El Sol abrazador, en todo su esplendor, ilumina el hermoso valle de Tembladera. Sus cerros colosales que lo circundan bajo un cielo combo, inmenso y azulado, su río vivificante, sus chacras de arroz, sus huertas dulces y el canto de las aves me gritan: ¡Esta es tu tierra linda, aquí naciste!
Lleno de orgullo y alegría, respiro hondo el aire libre y salvaje, desde la banda -al otro lado del río- adónde he ido con mi amigo de toda la vida, Víctor Malca Alvitres, con la finalidad de constatar la existencia de una imagen extraña hecha, parece, por un artista chavín que vio, imaginó o le contaron de viajes al espacio, ¿hacia la luna?..
Hemos llegado a la Pampa de Mosquito donde divisamos un conglomerado de piedras grandes y medianas, color rojizo, desperdigadas en unos dos kilómetros, aproximadamente, de terreno árido paralelo al río Jequetepeque. Todas ellas tatuadas con mensajes de nuestros ancestros. Se trata de los jeroglíficos de El Mosquito, descritos en el libro “El Pueblo Chimú-Serrano Contumacino” del poeta y escritor de fama universal, Mario Florián Díaz, quien se desempeñó como Inspector de Monumentos Arqueológicos de la Costa del Norte del Perú.

Rodean a los jeroglíficos, construcciones de viviendas del periodo Arcaico Tardío cuya antigüedad es de 1,500 años antes de Cristo, según estudios realizados en dicho sitio por el investigador Eisei Tsurumi -doctor de arte y ciencia de la Universidad de Tokio (Japón)- con un equipo científico. Las investigaciones en mención fueron llevadas a cabo en el año 2015 y contaron con el apoyo del Ministerio de Cultura y la Dirección Desconcentrada de Cultura Cajamarca.

Desde esa reliquia histórica -hasta hoy olvidada, abandonada y saqueada por huaqueros inescrupulosos- contemplamos extasiados la imponente represa Gallito Ciego cuyas aguas color turquesa ondean mansas y brillosas. Entre ellas -a lo lejos- se desliza, lentamente, una lanchita a fuerza de remos en las que se perfilan las siluetas de tres pescadores.

Al fondo del paisaje espectacular se levanta majestuosa -como en un podio- la incomparable Tembladera, cual puerto rebosante de sorpresas y esperanzas.

En la orilla del inmenso lago artificial se escucha el concierto de pajarillos cuyo volumen aumenta a medida que nos acercamos a los montes. El aleteo y graznar de garzas y patos silvestres, en raudo vuelo, dirigen nuestra mirada hacia una palizada y descubrimos un simpático zorrito, mimetizado con palos y troncos que son acumulados en esa orilla por la corriente del agua.

El Sol, a esa hora, calcina y nos obliga a protegernos de sus ardientes rayos bajo la sombra de un espino chato -contiguo a la palizada- que se yergue cual paraguas de un gigante.

Desde allí nos deleitamos del viento que, de rato en rato, corre de oeste a este sobre la amplia superficie de la represa y agita el agua que nos invita a nadar. Arriba, el cielo azul está moteado de nubes humanoides y divinas.

Belleza natural, claridad radiante, fantasía, sol, viento, sombra, paz -lejos del mundanal ruido- y misterio inundan nuestro ser en este paraje encantador que fue habitado por nuestros antepasados hace más de mil años.

Luego de unos breves minutos de contemplar el hermoso panorama, nos ponemos de pie, damos media vuelta y nos dirigimos a escudriñar los jeroglíficos de El Mosquito. Emocionados, vemos las milenarias pizarras pétreas desparramadas en ese paraje solitario. Tercas, no se cansan de exhibir mensajes pre incas expresados con figuras y símbolos dibujados, parece, con fino punzón por artistas de la cultura Chavín.

Adjudico este portento arqueológico a la cultura Chavín por figuras allí presentes, una de ellas es la más grande y se la conoce como la Trilogía Chavín. Está esculpida en la roca más voluminosa. Representa a un puma enorme y fiero en cuyo cuerpo -al centro- se distingue la imagen de un cóndor con las alas abiertas. El puma -al igual que el cóndor- está mirando hacia el oeste y su ojo es, a la vez, el ojo de una serpiente cuya figura reptilesca se escurre en la anatomía del felino.

Esa piedra tiene mensajes en tres de sus caras. En la parte frontal -mirando al norte- se aprecia la Trilogía Chavín ya descrita.

En el lado derecho nos sorprende un hombre de pie, alado, de cuatro manos, en una de ellas sostiene un objeto que parece un cetro y sobre su cabeza -con dirección sudeste- han dibujado una estrella lejana. En el techo de la roca se aprecia una figura antropomorfa, con característica de un sapo.

Las dos primeras figuras son símbolos de la cultura Chavín, que se desarrolló entre los 1,200 años y 200 años antes de Cristo. Fue el arqueólogo Julio César Tello (conocido como el “padre de la arqueología peruana”) quien la descubrió y consideró como la “cultura matriz” o “madre de las civilizaciones andinas”.

En una parte del informe del doctor Eisei Tsurumi, que realizó excavaciones en esa Pampa de El Mosquito dice al respecto: “En el extremo oeste de la Pampa de Mosquito se presenta una densa concentración de petroglifos denominada “Quebrada del Felino” (Pimentel 1986) y entre ellos se encuentra una imagen de grandes dimensiones que denominamos “Felino” (Figura 2), que presenta características similares al arte del Arcaico Tardío (Bischof 1994) registrado en varios sitios arqueológicos mayormente del departamento de Ancash (Falcón y Suárez 2009”).

Es sabido que la cultura Chavín tuvo su centro de desarrollo en la ciudad de Chavín de Huántar, ubicada en el departamento de Áncash.

Estas evidencias y el hecho de que presencié la extracción de huacos chavines en zonas aledañas a la Pampa del  Mosquito me hacen pensar -no afirmar, porque no soy especialista en el tema- que los chavines fueron los autores de esos misteriosos jeroglíficos.

Estrellas, figuras geométricas, plantas de maíz, zorros, un perro, pumas, caracoles y lagartijas son algunos de los dibujos fáciles de reconocer en las piedras grandes y medianas diseminadas en ese escenario mágico.

Pero en la parte baja de la ladera, subiendo por el lado derecho, nos llama poderosamente la atención un dibujo hecho en una piedra de regular tamaño. “Esa figura representa la reproducción humana”, me indica Víctor, señalando a la roca que, hace más de mil años, fue utilizada como pizarra.

Y, efectivamente, el autor antiguo con gran talento didáctico dibujó dos figuras que simbolizan al hombre y a la mujer, uno al lado del otro. Y desde la parte inferior de ellos señala y une el sexo de ambos con dos líneas curvas paralelas -en forma de U- que terminan en punta de flecha. Abajo, casi al centro de las líneas curvas está representado el fruto de esa unión sexual.

Avanzamos y al lado izquierdo nos topamos con dos piedras grandes, en una de ellas podemos distinguir la imagen de un humanoide siniestro con cachos al que los viejos huaqueros le han puesto el nombre de Diablo. Muy cerca de allí vemos, estampado en otra piedra mediana, el dibujo de un ser reptilesco. En la roca contigua hay una imagen a manera de bolso con líneas verticales punteadas similares a los quipus que utilizaron los incas para la conservación de datos numéricos.

Al llegar al centro de ese escenario arcaico, éste parece transformarse en cósmico. En la parte superior de una roca encontramos el principal motivo de nuestra presencia en ese lugar: la imagen parecida a un astronauta en actitud de vuelo, a su lado izquierdo hay una figura similar a media luna que sugiere ser el destino del “astronauta”.

¿Acaso nuestros antepasados también imaginaron o vieron hombres con trajes espaciales viajando a la luna? ¿O pobladores contemporáneos hicieron ese dibujo para confundir a las nuevas generaciones? A simple vista los trazos de esa figura parecen milenarios.

Continuamos caminando hasta la parte superior de la ladera que se torna angosta, una pequeña quebrada, donde encontramos la famosa Trilogía Chavín ya descrita.

Al llegar a este punto tenemos la impresión que la exhibición de las alegorías pétreas ya ha finado, pero nuestra curiosidad había sido picada por lo ignoto. Seguimos hacia el sur y, a pocos metros, detectamos otra piedra rojiza, mediana. Nos acercamos y sorprendidos contemplamos la figura de una cruz en esa última roca esculpida.

Intuimos que los antiguos peruanos con esa imagen quisieron representar a la Cruz del Sur, porque ésta está rodeada de figuras semejantes a otras constelaciones celestes.

En nuestra breve estancia en aquel lugar que muestra un valioso patrimonio prehistórico, hemos detectado figuras extrañas hechas por nuestros ancestros las que estamos difundiendo con el propósito de motivar nuevas investigaciones de especialistas en arqueología, pero también incitar el estudio y comentarios de los ufólogos entorno al viaje espacial y seres extraños representados en aquellas rocas insólitas . 

Confieso que he quedado satisfecho y sorprendido  al ver y sentir tanto misterio, paz y belleza natural en los jeroglíficos de El Mosquito, riqueza cultural que debe ser protegida y promocionada para atraer turistas nacionales y extranjeros.

El complejo arqueológico El Mosquito está ubicado en el distrito de Yonán, perteneciente a la provincia de Contumazá, región Cajamarca. Específicamente frente a la cálida localidad de Tembladera, al otro lado de la represa Gallito Ciego. Se puede llegar a él utilizando una lanchita de remos, en un viaje divertido que dura alrededor de 30 minutos.

(Publicado en periódico PERÚ SIGLO XXI, edición agosto 2018).

 

 

 

 

Gobierno inyectará 1,800 millones de soles en créditos al agro

 

Prepara Decreto de Urgencia que busca impulsar a los pequeños productores de algodón a escala nacional, dice el Midagri.


Con el objetivo de apoyar a los pequeños productores y reactivar el sector agrario, el Gobierno emitirá un decreto de urgencia para inyectar 1,800 millones de soles para promover la entrega de créditos a los agricultores, especialmente de la actividad familiar, anunció el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Óscar Zea.

Dijo que su portafolio mantiene el compromiso de apoyar con financiamiento al agro. Por ello se inyectaron recursos a los agricultores que no pudieron acceder a un préstamo porque se exigían requisitos imposibles de cumplir.

El ministro subrayó que, como parte de la segunda reforma agraria, se impulsará a los pequeños productores de algodón a escala nacional. “Contamos con variedades importantes de algodón, como pima y tangüis. Nuestro país fue un gran productor algodonero, pero en los últimos años se fue perdiendo la actividad y también impactó contra el sector textil”, expresó.

ALGODÓN

Para revertir dicha situación, el Midagri trabaja en un Plan Nacional del Algodón (PNA), que tendrá un carácter multisectorial. “Incluso fue tratado con los productores de Piura en reuniones celebradas hace dos meses”, refirió Zea.

El PNA es un documento en materia de políticas públicas elaborado en un proceso participativo con los actores relevantes de la cadena, con un enfoque prospectivo, que debería ser incorporado a los instrumentos de gestión de los organismos públicos involucrados.

Se trata de un plan multisectorial que trasciende a la competencia del Midagri, que también incluirá a los ministerios de la Producción, (Produce), de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) de Economía y Finanzas (MEF), así como a los gobiernos regionales.

PRODUCCIÓN

En el primer trimestre del año (enero-marzo), el sector agropecuario registró un crecimiento de 3.7%, en comparación con el mismo período del 2021, informó el Midagri.

 

En los primeros meses del año se observó que este resultado fue impulsado por la mayor producción del rubro agrícola (4.3%) y del subsector pecuario (2.8%), lo cual contribuyó a la recuperación del campo y la provisión de alimentos a los mercados.

Explicó que el segmento agrícola registró un aumento de 4.3%, gracias a la mayor producción obtenida de arándano, 120% (mayor superficie en producción en La Libertad, Lima y Lambayeque), mandarina, 22.9% (en Lima).

ACTIVIDAD

El ministro Zea detalló que las principales organizaciones de productores de algodón se ubican en Lambayeque, Ica, Lima (Cañete) y Áncash (valle del Santa).

“Trabajamos por el país y apoyaremos el desarrollo de los hermanos agricultores”, detalló el funcionario.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compra de fertilizantes se realizará del exterior de gobierno a gobierno

 



·     Se tiene previsto destinar S/ 900 millones para esta compra

Con el objetivo de mitigar los impactos de las alzas de los insumos agrícolas, las compras de fertilizantes del exterior se realizarán de gobierno a gobierno en un proceso que será transparente, afirmó el ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Oscar Zea.

Para ello comentó que su portafolio ha presentado una propuesta ante el Consejo de Ministros a fin de que, en los próximos días, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) apruebe el decreto de urgencia para destinar 900 millones de soles para concretar la compra de urea y otros fertilizantes.

"Se ha conversado con los gobiernos de Marruecos, Venezuela y Bolivia. Una vez aprobado el decreto de urgencia, se procederá con la compra. Ya se están haciendo las coordinaciones logísticas para el traslado y así llegue rápidamente a los agricultores", aseveró.

El titular del Midagri participó en Huamanga (Ayacucho) de la mesa de diálogo denominada “Problemática del sector agrario y propuestas de solución en el marco del Bicentenario”.

Ayacucho recibirá inicialmente 500 toneladas de guano de las islas, de un total de 4,000 toneladas que están destinadas para distribuir en dicha región.

Asimismo, Zea manifestó que los agricultores del país contarán con nuevos créditos fáciles y con bajas tasas de interés, para lo cual Agrobanco ha flexibilizado los procedimientos para la obtención de los mismos en un menor tiempo para favorecer el acceso de financiamiento a pequeños productores.

Adelantó que, en el caso del Fondo AgroPerú, ya se había eliminado la obligatoriedad de contar con asistente técnico para acceder al crédito. "Hemos solicitado 1,800 millones de soles para poder a los hombres y mujeres del campo, pues sabemos que han sido golpeados fuertemente por la pandemia", aseveró.

Del mismo modo, el titular del Midagri resaltó el trabajo de los pequeños ganaderos. "Ampliaremos el piso forrajero y, sobre todo, trabajaremos en el mejoramiento genético. Esta región (Ayacucho) debe mejorar porque tienen todas las condiciones para hacerlo", puntualizó.

La Importancia de la Sunedu para la Reforma Universitaria

 



Escribe: Dr. Diego Noreña (*).

A continuación, presento la entrevista que tuve con el Dr. Manuel Etesse, funcionario de Alta dirección de la Sunedu :

¿Cuál es el rol actual de la Sunedu en cuanto a la Reforma Universitaria?

Conjuntamente con el Minedu, la Sunedu es el ente encargado de llevar a cabo la Reforma Universitaria, principalmente en cuanto a legalidad, orden y calidad establecidos en la Ley Universitaria del 2014. La situación previa a la nueva Ley Universitaria era muy precaria a nivel nacional. En ese sentido, los resultados del licenciamiento revelaron grandes brechas de calidad en la oferta universitaria peruana, pues se evidenció que las instituciones con licencia denegada tenían muy graves deficiencias. Durante el trascurso de la evaluación, se revelaron dos realidades. Por una parte, en las casas de estudio que obtuvieron su licencia de funcionamiento se verificó el 100% de los indicadores indispensables para la provisión del servicio educativo. Por otra parte, en las entidades que no la obtuvieron, tan solo se verificó el cumplimiento de apenas el 38% de estos. Asimismo, estas últimas incumplieron entre el 65% y el 88% de indicadores en dimensiones esenciales como la investigación, la docencia y la transparencia institucional. Estamos hablando de una situación muy precaria en lo organizacional, a pesar de los tiempos de adecuación que se tuvo.

Por otra parte, cabe añadir que la Sunedu, además de sus competencias en materia de licenciamiento y supervisión, se ha empeñado en ordenar el sistema en términos de procesos y certificaciones. La Superintendencia administra importantes registros como el Registro Nacional de Grados y Títulos, el Registro Nacional de Trabajos de Investigación y el Registro de Autoridades Universitarias. Para ello sigue lineamientos de calidad, fiabilidad y transparencia. Hoy se puede cotejar la veracidad de un diploma en la web de Sunedu. Así, se viene transformando exitosamente una realidad que era muy lamentable, con temas de falsificaciones, manipulaciones e irregularidades que eran prácticas comunes en nuestro país.

¿Qué significó el Licenciamiento Institucional?

 

El Licenciamiento Institucional fue decirnos, como sistema educativo, cumplamos 8 condiciones básicas. Para alcanzar con ellas, se realizaron importantes esfuerzos e inversiones en las instalaciones universitarias en todos los departamentos del país. Los promotores serios y las comunidades universitarias se enfocaron en mejorar durante estos últimos años. Lo han logrado. Ello, sin embargo, implicó que dos de cada tres instituciones prescindieron voluntariamente de locales no adaptados para la práctica universitaria. Muchos de los locales universitarios que se usaban para enseñar o investigar no garantizaban la integridad física de los estudiantes, ya que no contaban con servicios básicos ni las condiciones elementales para los fines académicos perseguidos. Así, el licenciamiento impulsó la inversión en equipamiento, infraestructura, gestión de riesgos y servicios básicos (como tópicos, servicios sociales, atención psicopedagógica, espacios deportivos, entre otros), así como en el sinceramiento de la oferta y de la infraestructura. Muchas instituciones optaron por desistir de ciertos locales con el fin de obtener su licencia de funcionamiento. En efecto, a nivel nacional, 95 instituciones –de las cuales 63 obtuvieron su licencia de funcionamiento– descontinuaron el uso de 266 locales que presentaban serias deficiencias. Por otra parte, cientos de laboratorios, bibliotecas y aulas fueron refaccionadas, equipadas y acondicionadas adecuadamente. Ese ha sido un avance grande y muy tangible. En el ámbito académico, los avances también han sido muy claros, y recortan las brechas notorias cuando nos comparamos con países vecinos como Brasil, Colombia y Chile.

¿Cómo hemos avanzado en términos del desarrollo académico?

Las planas docentes de las universidades han experimentado una importante mejora desde el inicio del licenciamiento institucional, pues su personal es más calificado y le dedica más tiempo al quehacer académico. Si se compara la situación actual con aquella pre-Sunedu, se advierte que la proporción de puestos docentes con dedicación a tiempo completo pasó de 25% a 41%, y la presencia de profesores con posgrado creció de 55% a 78%. La situación actual de las planas docentes es resultado de una clara mejoría en las formas de selección y contratación de los docentes. Tener profesores más formados y más disponibles favorece a la formación profesional de los estudiantes universitarios.

Complementariamente, las casas de estudio peruanas están hoy más orientadas al conocimiento, pues han cuadruplicado las publicaciones científicas, en comparación con la situación previa al licenciamiento institucional. Entre los bienos 2013-2014 y 2019-2020, el número de publicaciones especializadas presentes en Web of Science pasó de poco más de 1500 a más de 5400… Resulta alentador que, como muestra el Informe Bienal sobre la Realidad Universitaria en el Perú 2021, esta progresión se caracterizó por el crecimiento de la producción científica fuera de la capital, así como en instituciones que previamente no tenían un alto desempeño en investigación. Cabe subrayar que esta mejora fue producto del incremento de la inversión y de nuevas miradas a la gestión de la investigación. Ello involucró la implementación de líneas de investigación, políticas institucionales, e incentivos públicos y privados para la producción académica de alto nivel, entre otros factores decisivos.

Asimismo, se acrecentó la integración de las planas docentes con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. En el marco del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Concytec), el registro de docentes investigadores contribuye a la consolidación de un entorno científico nacional integrado. En los últimos dos años, se incrementó en 20 % el número de docentes inscritos en el Registro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Con ello, más académicos universitarios encuentran herramientas, contactos y recursos para impulsar su actividad investigadora, en vinculación con entidades y financiamiento nacionales e internacionales de fomento al desarrollo de ciencia y tecnología. Existe un potencial enorme en nuestros docentes, aunque, muchas veces, es descuidado al interior de las mismas universidades.

En ese sentido, la Sunedu ha entrado a supervisar que se cumplan ciertos preceptos básicos, lo que incluye que la universidad produzca conocimiento e innovación. La respuesta ha sido clarísima, los docentes están ahí. Por ejemplo, se ha observado un crecimiento exponencial de la innovación tecnológica en las universidades peruanas. Entre los años 2014 y el 2021, el número de invenciones y modelos de utilidad universitarios patentados en el Indecopi pasó de 9 a 274. Es un crecimiento explosivo. Afortunadamente, este crecimiento fue impulsado porque desde todas las regiones del Perú se ha potenciado el talento docente y estudiantil: la proporción de patentes provenientes de universidades de provincia pasó de 0 % a representar el 20 % del total nacional.

¿Qué opinión tiene sobre la autonomía universitaria que esta nueva ley, en apariencia, defiende?

 

Esta nueva ley defiende únicamente intereses particulares y no el bien común. Como se ha manifestado, antes de la Reforma Universitaria, el sistema educativo peruano fue declarado, por Sentencia del Tribunal Constitucional, en un “estado de cosas inconstitucional” debido al mal manejo que existía y a la ausencia de regulación sobre la calidad. No había control y ello generó mucha informalidad e ilegalidad, en beneficio único de empresarios y negociantes. Lamentablemente, esto se dio en perjuicio del estudiante peruano y de sus familias. Hoy, se quiere borrar lo avanzado, se quiere retornar a una situación previa.

Para responder a la pregunta, la autonomía no ha de ser confundida con descontrol. Desde su creación, la Sunedu ha detectado empresas que funcionaban como centros educativos sin autorización, que otorgaban grados y títulos falsos. Tal es el caso de las sanciones impuestas a diversas “pseudouniversidades” que operaban sin licencia alguna. Asimismo, se identificó un mercado negro de títulos profesionales otorgados a través de distintas modalidades a las permitidas por la Ley Universitaria. Por ejemplo, en el año 2019, la Sunedu sancionó a una universidad con una multa mayor al millón 200 mil soles por emitir más de mil títulos profesionales a bachilleres provenientes de otras universidades, práctica prohibida por Ley. Además, las acciones de supervisión de la Sunedu permitieron detectar, a la fecha, más de 90 establecimientos no autorizados y más de 140 programas no autorizados. En estos casos, se exigió el cese inmediato de funcionamiento y se brindaron rutas claras para atenuar la afectación a los estudiantes.

Del mismo modo, la autonomía no justifica el uso indebido de los bienes y recursos de la universidad. Los bienes y propiedades de la universidad son para la comunidad universitaria y no para el beneficio de sus autoridades. Actualmente, la ley prohíbe que cualquier activo universitario sea empleado para fines distintos a los universitarios y la Sunedu supervisa esta obligación. Hasta la fecha, se han detectado presuntos incumplimientos por parte de universidades privadas societarias y asociativas por varios millones de soles. Por la inercia y constancia de este nuevo orden que establece la Ley Universitaria, se han ido desarticulando facciones que controlaban el poder de las universidades, especialmente públicas, con fines inescrupulosos.

Los hechos recurrentes son el uso de predios y vehículos para fines no universitarios, por ejemplo, para fines personales de autoridades universitarias y sus familiares directos, o para usos políticos. Además de esto, ya que los bienes universitarios tienen beneficios tributarios, su uso indebido significa el no pago de los impuestos correspondientes.

También, se reveló el uso de dinero para auspiciar actividades con fines no vinculados al quehacer universitario, pagos de bonos a algunas autoridades, inversiones sin la debida diligencia, entre otros. Por citar un ejemplo, teníamos exrectores que tenían sueldos desorbitantes, como de hasta dos millones de soles mensuales.

A la fecha, la Sunedu ha impuesto sanciones a universidades privadas y públicas al haberse constatado que utilizaron de manera indebida sus activos o excedentes, lo cual involucraba un más de 500 millones de soles en actividades distintas a las universitarias. Estas sanciones han ido corrigiendo las prácticas de los funcionarios en las universidades, sean privadas o públicas. Esto protege el interés del estudiante.

Quiero subrayar lo que ha indicado el Dr. Zegarra Rojas (superintendente de Sunedu) sobre la necesidad de no dejarse confundir: autonomía no es descontrol o autarquía en el campo educativo. En pleno ejercicio de la autonomía las universidades han venido colaborando con la vigilancia del cumplimiento de la norma.

                                                                                                                                                                                                                           Desde la Superintendencia, se ha buscado más bien fortalecer los sistemas internos de las propias universidades en cuando a la gestión de la calidad. Ello con la intención de pasar de un control externo, a uno interno de la propia institución, sobre sus propios procesos. Así, la autonomía y la regulación pro-calidad van de la mano, son aspectos intrínsecamente compatibles que se refuerzan mutuamente. Es la interpretación que ha dado el Tribunal Constitucional en reiteradas ocasiones. Recientemente ello ha sido manifestado por expertos y organismos competentes, nacionales e internacionales. Ha sido el caso del Consejo Nacional de Educación, la Sociedad de Investigación Educativa Peruana, la Asociación de Universidad Públicas, Asociaciones de Universidades Privadas, 5 exministros de educación, gremios de estudiantes, la Defensoría del Pueblo, organismos de educadores… La misma UNESCO se pronunció acerca del peligro que representaba la iniciativa congresal, el peligro de perder lo avanzado como país. Al parecer se ha ignorado intencionalmente todas estas voces.

(*)Profesor Diego Noreña cuenta con estudios Posdoctorales en Management, University of Piraeus, Grecia. Es Doctor en Administración Estratégica de Empresas, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Los nuevos magistrados del Tribunal Constitucional

 


El 10 del mes en curso, el Congreso finalizó el proceso de elección de los nuevos integrantes del Tribunal Constitucional con una elección en la que los seis postulantes finalistas obtuvieron la votación calificada requerida para su nombramiento. A continuación, un breve resumen de la trayectoria de cada uno de ellos.

FRANCISCO MORALES SARAVIA, quien reemplazará en Ernesto Blume Fortini, es un abogado especializado en Derecho Constitucional que también se desempeña como responsable académico de la maestría en esta especialidad en la Universidad de San Martín de Porres. Además ha laborado en el Tribunal Constitucional, como secretario general y asesor.

LUIS GUTIÉRREZ TICSE, electo reemplazante de Eloy Espinoza-Saldaña, es abogado constitucionalista y labora como profesor de Derecho Constitucional en la Universidad de San Ignacio de Loyola. Además, se ha desempeñado como asesor parlamentario en el Congreso.

HELDER DOMÍNGUEZ HARO, que entrará al tribunal en reemplazo de Marianela Ledesma Narváez, es profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima y también director del Centro de Investigaciones Judiciales del Poder Judicial

LUZ PACHECO ZERGA, reemplazante de Manuel Miranda Canales, es doctora en Derecho y profesora en la Universidad de Piura. Actualmente desempeña la función de vocal del Tribunal Nacional de la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil).

MANUEL MONTEAGUDO VALDEZ, elegido reemplazo del fallecido magistrado Carlos Ramos Núñez, es abogado y también ejerce la docencia en la Pontificia Universidad Católica. Asimismo, en la actualidad, también es gerente jurídico del Banco Central de Reserva.

CÉSAR OCHOA CARDICH, reemplazante de José Luis Sardón, es abogado especializado en Derecho Constitucional, integrante del estudio Amprimo Abogados. Actualmente labora como profesor en la Pontificia Universidad Católica.

Congreso archiva proyecto para nueva Constitución

 

“Ya veremos qué hará la población, pero nosotros hemos cumplido con un mandato popular, pronunciado en los consejos de ministros descentralizados”, dijo el premier Aníbal Torres. 

 

Tal como lo anunció su presidenta, el Congreso archivó -el 06 del presente mes- el proyecto del gobierno del presidente Pedro Castillo para consultar la convocatoria de una Asamblea Constituyente que elabore una nueva Constitución.

Con 11 votos a favor y seis en contra, la comisión de Constitución del Congreso, dominada por la oposición, envió al archivo el polémico proyecto gubernamental que era una de las promesas de campaña del mandatario y fue anunciado hace dos semanas en medio de las protestas en varias partes del país por el alza de los precios de los alimentos, combustibles y fertilizantes.

Votaron a favor del archivo congresistas de Fuerza Popular, Renovación Popular, Avanza País y Alianza para el Progreso, mientras que defendieron el proyecto del Gobierno los legisladores de Perú Libre y Cambio Democrático.

El plan proponía que en una cédula adicional, durante las elecciones regionales y municipales de octubre, se pregunte: “¿Aprueba usted la convocatoria de una Asamblea Constituyente encargada de elaborar una nueva Constitución Política?” con las alternativas: sí o no.

El proyecto del gobierno llegó sin apoyo al Parlamento. El día en que Castillo lo envió formalmente, la presidenta del Congreso María Alva dijo a periodistas que el plan del Ejecutivo era “inviable”, “inconstitucional” y usado por el gobierno como “distracción”.

La iniciativa presidencial indicaba que la eventual Asamblea Constituyente iba a estar conformada por 130 asambleístas —igual número que el actual Parlamento unicameral— donde 40% serían representantes de partidos políticos, 30% candidatos independientes, 26% representantes de pueblos indígenas y 4% representantes de pueblos afroperuanos.

¿QUÉ HARÁ LA POBLACIÓN?

El presidente del Consejo de Ministros, Aníbal Torres, dijo que con el archivamiento en la Comisión de Constitución del proyecto de ley del Poder Ejecutivo referido a la convocatoria a una asamblea constituyente, “el Congreso ya resolvió” y “se pronunció” sobre este tema.

“Ya veremos qué hará la población, pero nosotros hemos cumplido con un mandato de la población, pronunciado en los consejos de ministros descentralizados”, añadió.

 

 

Estupidización de las masas

 


Escribe: Herbert Mujica Rojas

La crónica diaria da cuenta de múltiples ciudadanos muertos a balazos en enfrentamientos o ajustes de cuentas en cualquier zona de Lima. ¿Caen aquellos en marchas de protesta por el obsequio cotidiano que hacen malos gobiernos de su patrimonio o riquezas naturales? ¡No, de ninguna manera! El asunto pasa por un palurdísimo enfrentamiento de bandas que, como en el Chicago de los 20, sorteaban sus diferencias ¡a balazo limpio! La estupidización de las masas es todo lo contrario a su rebelión, aquella que Ortega y Gasset, describió en un libro sobresaliente.

El terrorismo violentista cerró, desde años atrás, el círculo de mudez y silencio en las masas aterrorizadas por muertes subitáneas, explosiones por doquier, crímenes insólitos, víctimas de todo jaez, hombres, mujeres, niños y hasta mascotas.

¿Cómo puede aceptar el país que unos adolescentes usen armas de fuego, anden por las calles esparciendo el terror que sus artefactos dan y ejerciendo el insano propósito de buscar víctimas a quienes incrustar sus balas?

Una pregunta sencilla: ¿cuántas instituciones se preocupan de este fenómeno urbano que cobra vidas a cada rato? De repente, como las organizaciones de nuevos gángsteres y sus gerencias, sólo se ocupan de temas rentables y que dan dólares o euros, vía tallercitos, fórums y folletería mal hecha, este acápite de que son protagonistas elementos del más bajo nivel, no es interesante y tampoco da recursos, por tanto es deleznable.

¡Y que sigan las balaceras! Hasta que uno de estos plomos nos acerque trágicamente a los sucesos. Tan ocupados están de dar explicaciones y análisis a mil otras cosas, que si los del bajo pueblo se trenzan con revólveres o pistolas, no es un capítulo que pueda conmoverles porque NO trae dinero fresco y a la mano.

En los años 30, el país entero remecía en sus calles y plazas el enfrentamiento de grupos sociales que tenían por banderas el antimperialismo, la nacionalización de tierras e industrias, la protección de los recursos patrios, el nacionalismo como bandera de insurrección perenne y no pocas veces las colisiones fueron violentas, parte de esa violencia institucional en que vive Perú desde el mismísimo 1821 con la independencia de los hijos de los españoles que dejó en su sempiterna esclavitud a vastos sectores mayoritarios del Perú genuino. Acaso, aquello tenía licencia por la justicia de sus ambiciones.

La estupidización de las masas tiene formas y variantes, se usa siempre a través de los miedos de comunicación que obedecen sólo lo que las empresas pagan, normalmente para obtener silencio acrítico, mudez cómplice, aborregamiento masivo e idiotez sempiterna.

 

Nuevo e inmoral Tribunal Constitucional

 

Escribe: Isaac Bigio (*).

Tras el escándalo internacional ocasionado por el fallido indulto del TC, el mismo que fue revertido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), lo mínimo que se podía esperar es un debate acerca de la naturaleza de dicho organismo (o si este debiera seguir existiendo, o ser electo directamente por el pueblo o en base a claros criterios de imparcialidad), el cual ha servido para absolver deudas de grandes monopolios, debilitar las arcas fiscales y burlarse de los derechos humanos. Una de las promesas electorales de Pedro Castillo fue eliminar al TC, algo que recientemente ha secundado el actual Primer Ministro Aníbal Torres.

El martes 10 de mayo la Presidenta del Congreso, Maricarmen Alva, no permitió ni una sola intervención ni discusión. Los 6 magistrados electos ya habían sido previamente acordados por los distintos jefes de bancadas con base en un sistema de cuotas y de defensa mutua de intereses. No se tomaron en cuenta numerosas observaciones en sus expedientes y a la prensa no se le dejó entrar para cubrir el proceso. Todo fue hecho al caballazo y a espaldas de la población.

Esa actitud antidemocrática e inmoral va de la mano con el hecho de que se haya negado que se discuta un referéndum constitucional, incluso dentro del pleno congresal.

Lo más grave es que el TC tiene la autoridad de avalar todas las “perlas” que cocine la comisión de constitución, la cual quiere proclamarse como la nueva mini-constituyente, en vez de la que el pueblo debiera elegir directamente. Éste, a su vez, va a poder tener la potestad de anular sentencias contra personas incriminadas en hechos de corrupción.

Las bancadas de las derechas extremas y moderadas (FP, RP, AvP, APP, AP, PP y SP) avalaron esa elección, lo mismo hicieron las principales cabezas de Perú Libre. Los hermanos Cerrón y también el ex premier Guido Bellido apoyaron lo que propuso José Balcázar, perulibrista encargado de la comisión sobre el TC. Todos ellos votaron por magistrados que antes han apoyado a la ultraderecha, con conocidas posiciones conservadoras o que han apoyado abiertamente a Rafael López Aliaga.

La alianza hecha entre el cerronismo y el fujimorismo ha sido cuestionada en varios medios pues durante las elecciones ambos se atacan con todo y luego acaban dándose la mano. Además, PL ha pasado en alto su planteo de anular esa institución.

LÁPIZ ROTO

El resultado ha sido que los grupos parlamentarios de Perú Democrático (PD), Cambio Democrático (antes JPP) y los morados no apoyasen esas nominaciones, y que la mitad (o más) de la bancada de PL no haya votado a favor de varios aspirantes.

Si el primer abrazo físico que dio Guido Bellido a Maricarmen Alva terminó en una avalancha de 5 congresistas renunciantes a PL (quienes se asociarían a disidentes de AP y RP para crear PD) y el segundo que a ella misma le dio a Waldemar Cerrón desacreditó a Perú Libre, esta vez el abrazo del perulibrista Balcázar ha coincidido con la renuncia de 10 de los 32 restantes congresistas de PL. A eso se suman más legisladores de PL que han manifestado su desacuerdo. Esto, porque a sus espaldas la jefatura de su bancada negoció apoyar a esos aspirantes al TC.

Perú Libre, que inicialmente tenía 37 congresistas y era la mayor bancada, ahora se ha reducido a 22 legisladores, con lo que pasa a ser la segunda bancada después de la de FP. Si antes el grueso de los parlamentarios de izquierda estaba en PL, ahora solo allí se encuentra la mitad de estos.

Es posible que las disidentes continúen. No es la primera vez que PL vota con el fujimorismo, y todo eso no ha hecho más que irle afectando en su credibilidad.

¿PARTIDO DE MASAS?

Cuando el 6 de junio PL se convirtió en la primera sigla en superar los 8,8 millones de votos en una elección general en el oeste sud y centro americano, este partido bien pudo haberse convertido en uno de masas. En vez de apuntar a ser ello se ha tornado en una cúpula. A pesar de denominarse marxista y leninista, no trabaja en la clase obrera (ni ha marchado o luchado a su lado contra las leyes antilaborales). En vez de hacer que los sindicatos ingresen a su seno, acaba de producir la ruptura de los sindicalistas del magisterio. A PL no se le ha visto en la concentración del primero de mayo, donde Pedro Castillo se convirtió en el primer presidente en dar un discurso en el día internacional de los trabajadores.

El pacto debajo de la mesa entre el cerronismo y la ultraderecha se da a pocos días de que esta última evitó que la petición presidencial en favor de un referéndum constitucional pudiese ser discutida en el pleno congresal. Bellido, quien dijo que estaba de acuerdo con restaurar la constitución de 1979 como primer paso para anular la fuji-constitución de la dictadura, se ha contradicho enormemente. En la carta magna de 1979 no existía el TC y él, al avalar este y sus nuevos integrantes conservadores, ha dado un portazo a dicho planteo.

Todo indica que PL utiliza una retórica radical y hasta “marx-leninista” para acabar presionando a la derecha para hacer pactos conjuntos donde negocien cuotas de poder e impunidad.

PARTIDO MUY PARTIDO

Perú Libre se ha convertido en el partido que más rupturas ha tenido en estos 9 a 10 meses de Gobierno. Primero no hicieron un buró político que integrase a la plancha presidencial. Luego expulsaron de su seno a su militante Dina Boluarte, la vicepresidenta, aunque a Pedro Castillo no se atreven a hacer ello (aunque Bellido le ha tildado de no ser de izquierda). Después han perdido a 15 congresistas (en 2 oleadas).

Para estas elecciones regionales del 2 de octubre, PL ha sido incapaz de unir a la izquierda. Su candidatura por Lima fue preseleccionada en una votación donde no participaron ni mil personas (0.01% de dicha ciudad). Lo más probable es que esta no despegue y acaben apuntalando a un candidato de la derecha menos ultra.

Con estas acciones PL se está disparando a los pies e impulsando a la derecha, desacreditando a la izquierda y minando al actual Gobierno.

(*) Politólogo, economista e historiador con grados y postgrados en la London School of Economics.