domingo, 27 de febrero de 2022

Rusia invade Ucrania: ¿qué puede pasar ahora?

 



Se abandonaron las pretensiones, la diplomacia está muerta, al menos por ahora. Ucrania está bajo una invasión rusa a gran escala y está luchando por su propia supervivencia.

Entonces, ¿qué puede suceder ahora?

El mayor premio para Rusia es Kiev, la capital y sede del gobierno del presidente Volodymyr Zelensky, una ciudad donde ya se está combatiendo.

Claramente, el presidente Vladimir Putin ha pasado meses encerrado, estudiando los planes de sus jefes de Defensa para apoderarse de su vecino eslavo de tendencia occidental y traerlo de regreso a la órbita de Moscú.

El plan de invasión consiste en términos generales en una línea de ataque con tres frentes, desde el norte, el este y el sur, utilizando ataques de artillería y misiles para suavizar la resistencia antes de continuar con la infantería y los tanques.

Idealmente, a Putin le gustaría ver al gobierno de Zelensky capitular y rendirse rápidamente, para ser reemplazado por un gobierno títere de tendencia moscovita.

Lo que la acción militar rusa revela sobre los planes de Putin para Ucrania

El objetivo es evitar que una campaña urbana prolongada de resistencia nacional adquiera impulso.

Mapa de lugares clave de Kiev, capital de Ucrania

"A corto plazo", dice Ben Barry, del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos, "una toma rusa rápida de Kiev sería un éxito militar y político con un impacto estratégico".

"Pero puede que no destruya al gobierno ucraniano, dado que este ha hecho planes para establecer una nueva sede del gobierno, muy probablemente en la parte occidental del país".

El plan de invasión de Rusia no ha salido del todo según lo planeado: la Inteligencia de Reino Unido dice que cientos de soldados rusos han muerto y la resistencia es fuerte, pero está progresando.

 

 

Las fuerzas de Rusia superan en número a las de Ucrania en más de tres a uno, y hay dudas sobre la calidad del liderazgo militar de Ucrania y cuánto tiempo pueden resistir sus fuerzas.

LA RESISTENCIA

La resistencia ha comenzado con una convocatoria nacional de hombres en edad de luchar y la entrega de 18.000 armas a los ciudadanos de Kiev, además de los miembros del ejército y los reservas, que ya están ofreciendo una fuerte defensa.

Los países de Europa del Este, que temen ser los próximos en la mira de Putin, observan con nerviosismo cualquier maniobra rusa cerca de sus fronteras.

Kusti Salm, secretario permanente del Ministerio de Defensa de Estonia, es uno de los que presionan para que se proporcione más asistencia militar a Ucrania.

"Necesitamos darles armas como misiles antitanque Javelin, misiles antiaéreos, municiones y equipo de protección. Todas las naciones de la OTAN deberían ayudarlos", dice.

Cuanto más tarde Rusia en someter a esta nación de más de 40 millones de personas, más problemas encontrará.

Pero el presidente Putin, que prácticamente ha aplastado cualquier oposición en su propio país, habrá tomado nota de cómo su autocrático vecino en Bielorrusia aplastó efectivamente las protestas allí en los últimos dos años.

La policía detuvo a los manifestantes y los metió en la cárcel. Muchos fueron tan brutalmente golpeados ​​​​tras ser detenidos que esto actuó como un importante elemento disuasorio para seguir protestando.

"Rusia implementará una represión extremadamente dura, mejorada digitalmente por una versión rusa del aparato de vigilancia que China ha utilizado en Xinjiang", dice Barry. "También amenazará con represalias contra cualquier Estado que colabore con una insurgencia".

¿DÓNDE ESTÁ LA OTAN?

La OTAN no está en Ucrania deliberadamente. A pesar de las súplicas desesperadas de Kiev para que Occidente acuda en su ayuda, la OTAN ha descartado categóricamente el envío de tropas al país.

¿Por qué? Porque Ucrania no es miembro de esa alianza y la OTAN, claramente, no quiere entrar en guerra con Rusia.

 

Si la invasión de Rusia de Ucrania se convierte en una ocupación a largo plazo, entonces es concebible que las naciones occidentales puedan apoyar una insurgencia ucraniana, tal como Estados Unidos apoyó a los muyahidines afganos en la década de 1980. Esto no está exento de riesgos, ya que es probable que Putin tome represalias de alguna forma.

Mientras tanto, la OTAN se ha centrado en reforzar sus fronteras orientales. La ironía aquí es que mientras Moscú ha estado exigiendo que la alianza mueva sus fuerzas más hacia el oeste, la invasión de Ucrania por parte de Putin ha logrado exactamente lo contrario.

"Esta es una enorme llamada de atención para Europa", dice Tobias Ellwood, parlamentario y presidente del Comité de Defensa del Parlamento de Reino Unido. "Tristemente, tener tres décadas de paz no es la norma. Al tratar con un tirano, debemos intensificar nuestros planes".

¿PUEDE IR A PEOR?

Para Ucrania, la cosa está tan mal como lo parece.

Después de ocho años de enfrentarse a una insurgencia disidente respaldada por Rusia en el este de su país, ahora está viendo cómo su gigante vecino con armas nucleares lo bombardea y dispara cohetes.

Los ucranianos, que votaron abrumadoramente por la independencia de Moscú en 1991 y renunciaron a sus propias armas nucleares, se enfrentan a la perspectiva de que el reloj retroceda tres décadas si Rusia es capaz de subyugar a todo el país.

La gran pregunta que preocupa a los líderes mundiales es: ¿qué tiene en mente el presidente Putin después de Ucrania?

Los jefes de Defensa de la OTAN han reexaminado su extenso discurso de julio de 2021 y han llegado a la conclusión de que necesitan reforzar con urgencia las fronteras orientales de la OTAN para que Putin no se sienta tentado a actuar en países como Polonia, Lituania, Letonia y Estonia.

¿PUTIN SERÍA CAPAZ?

"Creo que tiene un plan", dice Tobias Ellwood. "Es enviar tropas no uniformadas para provocar problemas, parte de la 'guerra oculta'. Me preocupa que se extienda a los Balcanes".

La OTAN no toma riesgos y ha puesto en alerta máxima a más de 100 aviones de guerra. Reino Unido fue uno de los primeros países en enviar refuerzos, a una Estonia agradecida, donde Kusti Salm, sin embargo, es realista sobre lo que pueden lograr.

 

"Nadie piensa que el batallón liderado por Reino Unido [en Estonia] por sí solo disuada al segundo país nuclear más poderoso del mundo", dice. "Este es un cable trampa que desencadenaría el poder de toda la OTAN, incluido Estados Unidos, Reino Unido y Francia".

Ese escenario, de una incursión militar rusa en un país de la OTAN, casi impensable hasta hace poco, sería el momento en el que la OTAN y Rusia estarían en guerra entre sí.

Pero no ha sucedido -todavía- y los líderes occidentales esperan que mediante una acción conjunta ahora, junto con fuertes sanciones económicas, el mensaje de disuasión sea registrado con claridad cristalina en Moscú.

CRONOLOGÍA: ¿CÓMO LLEGAMOS A ESTE PUNTO?

Noviembre de 2021

Imágenes satelitales sugieren que Rusia está enviando tropas hacia su frontera con Ucrania. Moscú niega estar preparando una invasión y acusa a la OTAN de aumentar su actividad en la región.

Esta concentración de tropas rusas se vio a unos 300 km de Ucrania.

Diciembre de 2021

Rusia dice que la crisis solo puede resolverse si Occidente acepta una lista de demandas, incluida la garantía de que Ucrania nunca se unirá a la OTAN.

17 de enero de 2022

Tropas rusas comienzan a llegar a Bielorrusia para realizar ejercicios militares conjuntos. El presidente bielorruso Alexander Lukashenko minimiza su importancia. Dice que son “ejercicios regulares”.

24 de enero

La OTAN dice que sus fuerzas están preparadas y que se están enviando más barcos y aviones de combate a la región. El secretario general del organismo, Jens Stoltenberg, dice que la OTAN “continuará tomando todas las medidas necesarias para proteger y defender a todos los aliados”.

26 de enero

Estados Unidos responde a las demandas de Rusia. Rechaza descartar que Ucrania se una a la OTAN en el futuro. En respuesta, el presidente Putin acusa a Occidente de ignorar las preocupaciones de Rusia.

15 de febrero

Rusia dice que algunas de sus tropas se están retirando de las áreas cercanas a la frontera con Ucrania, pero la OTAN asegura que no hay evidencia de una retirada.

22 de febrero

El presidente Putin reconoce la independencia de dos regiones separatistas respaldadas por Rusia en el este de Ucrania. Dice que enviará tropas para respaldarlas.

24 de febrero

Putin anuncia que está en marcha una “operación militar especial" de tropas rusas en Ucrania. Kiev dice que es una "invasión a gran escala”.

 

Informe periodístico tomado de BBC News, Mundo.




Día Mundial Contra el Cáncer

 

El 4 de febrero, de cada año, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer.


El 4 de febrero, de cada año, se conmemora el Día Mundial contra el Cáncer. La Organización Panamericana de la Salud (OPS), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los ministerios de Salud de los diferentes países del mundo -entre ellos el del Perú- se unen a este esfuerzo con un llamado a que todo el mundo, a nivel colectivo e individual, se comprometa a fortalecer las acciones dirigidas a reducir el impacto del cáncer.

CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 4 millones de personas fueron diagnosticadas en 2020 y 1,4 millones murieron por esta enfermedad. Aproximadamente, el 57% de los nuevos casos de cáncer y el 47% de las muertes ocurren en personas de 69 años de edad o más jóvenes, cuando se encuentran en lo mejor de sus vidas.

Los tipos de cáncer diagnosticados con mayor frecuencia entre los hombres son: próstata (21,7%), pulmón (8,9%), colorrectal (7,8%), vejiga (4,5%) y melanoma de la piel (3,4%). Entre las mujeres, los tipos de cáncer con mayor incidencia son: mama (25,4%), pulmón (8,5%), colorrectal (7,9%), tiroides (5 %) y cervicouterino (3,8%)

Las clases de cáncer que causaron más muertes entre los hombres son: pulmón (18%), próstata (11,1%), colorrectal (9,4%), hígado (6.1%) y estómago (5,6%). En las mujeres son: mama (13,2%), pulmón (12,3%) colorrectal (7%), cervicouterino (5.3%) y ovario (3,9%).

TENDENCIAS A FUTURO

A nivel mundial, se estima que hubo 20 millones de nuevos casos de cáncer y 10 millones de muertes por cáncer. La carga del cáncer aumentará aproximadamente en un 60% durante las próximas dos décadas, lo que afectará aún más a los sistemas de salud, a las personas y a las comunidades. Se prevé que la carga mundial por cáncer aumente a unos 30 millones de nuevos casos para 2040, y el mayor crecimiento se producirá en países de ingresos bajos y medianos.

Si no se toman medidas para prevenir y controlar el cáncer, se prevé que el número de personas que serán diagnosticadas con cáncer aumentará en un 55%, lo que significa aproximadamente 6,23 millones de personas para 2040, en la Región de las Américas.

 

PREVENCIÓN Y CONTROL

La carga del cáncer se puede reducir mediante la implementación de estrategias basadas en la evidencia para su prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y también para mejorar el acceso a los cuidados paliativos. Los factores de riesgo modificables más comunes para el cáncer, son compartidos con los de otras enfermedades no transmisibles, e incluyen: El consumo de tabaco, baja ingesta de frutas y verduras, el uso nocivo de alcohol, falta de actividad física.

Algunos de los factores de riesgo específicos para cáncer incluyen las infecciones crónicas del virus del papiloma humano (VPH) -para cáncer cervicouterino-, hepatitis B y C - para cáncer de hígado- y H. pylori -para cáncer de estómago.

Se estima que del 30 al 40 por ciento de los cánceres se pueden prevenir al reducir la exposición a estos factores de riesgo. Las políticas de salud pública se pueden implementar para respaldar la elección individual de estilos de vida saludables, convirtiéndolas en la opción más fácil. Muchos otros tipos de cáncer, especialmente el cervicouterino, el de mama y el cáncer colorrectal, pueden detectarse temprano y tratarse eficazmente a través de programas organizados de tamizaje y detección temprana ligados a un el acceso al tratamiento oportuno.

 

Más de mil procesados por corrupción fueron condenados en el año 2021

 

El ex gobernador regional de Apurímac, Elías Segovia Ruíz, fue condenado a 12 años de pena privativa de la libertad efectiva, por apropiarse ilegalmente de cerca de 629 mil soles en agravio del Estado.

Otro de los casos más destacados en el 2021, fue la detención y obtención de la prisión preventiva -por 36 meses- contra los integrantes de la presunta organización criminal ‘Los magníficos ediles’.

Las Fiscalías Especializadas en Delitos de Corrupción de Funcionarios (FECOF), reportaron que un total de 1 mil 212 procesados fueron condenados el año pasado por delitos contra la administración pública.

De esta cifra, 835 corresponden a sentencias contra funcionarios públicos, entre ellos alcaldes, gobernadores regionales, docentes, policías; mientras que otras 377 condenas fueron contra personas particulares que intervinieron en la comisión de estos delitos.

 El coordinador nacional de este subsistema del Ministerio Público, fiscal superior Omar Tello Rosales, precisó que entre los delitos cometidos destacan el cohecho activo, peculado simple por apropiación y negociación incompatible.

 "Estas cifras reflejan el compromiso de los fiscales y personal administrativo de las fiscalías anticorrupción, que tienen como objetivos el salvaguardar los intereses del Estado y sancionar a los malos funcionarios que se aprovechan de los recursos públicos”, sostuvo el coordinador anticorrupción.

INCREMENTO DE DENUNCIAS

 De otro lado, el fiscal superior Tello Rosales informó que durante el 2021 ingresaron 11 mil 226 denuncias, de las cuales la mayor parte fueron presentadas en los distritos fiscales de Ayacucho (1004), Lima Centro (813) y Cusco (562).

 Hay que destacar el trabajo coordinado entre la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios y las áreas especializadas de la Policía Nacional que permitió que el año pasado se ejecuten 75 operativos y 46 megaoperativos en el país. Asimismo, se realizaron 202 incautaciones en las que se recabaron bienes inmuebles, muebles y dinero, cuyo valor estimado alcanzó 1 millón 216 032 soles.

También se efectuaron 456 detenciones preliminares y se lograron 220 prisiones preventivas, 470 medidas de levantamiento de secreto de las comunicaciones y 157 medidas de levantamiento del secreto bancario.

 CASOS EMBLEMÁTICOS

 Entre los casos emblemáticos acontecidos en 2021 destacan la sentencia contra el ex gobernador regional de Apurímac, Elías Segovia Ruíz, quien fue condenado a 12 años de pena privativa de la libertad efectiva, por apropiarse ilegalmente de cerca de 629 mil 000 soles en agravio del Estado.

Otro de los casos más destacados en 2021 fue la detención y obtención de la prisión preventiva -por 36 meses- contra los integrantes de la presunta organización criminal ‘Los magníficos ediles’, actualmente investigados por el direccionamiento irregular de diversos procesos de selección para la ejecución de obras en Ayacucho, ocurridos entre 2019 y 2020, y que habrían causado un perjuicio económico a la administración pública superior a 60 millones de soles.

Otro caso relevante es el de los llamados ‘Los ángeles negros’, cuyos integrantes son investigados por presuntamente haber cobrado hasta 82 mil soles a los familiares de un paciente con Covid-19 para la obtención de una cama UCI en el hospital Guillermo Almenara de EsSalud. A estas personas se les dictó 18 meses de prisión preventiva.

Consuman la contrarreforma universitaria en el Congreso

 

La denominada contrarreforma recibió el respaldo de legisladores como Waldemar Cerrón, Guido Bellido, Álex Paredes y Edgar Tello, de Perú Libre. Los dos últimos han estudiado en universidades denegadas.

Escribe: Milagros Berríos (milagros.berrios@glr.pe)

Mientras el país estaba a la expectativa de la conformación del nuevo gabinete ministerial y del partido de la selección peruana, el pleno del Congreso consumó uno de los mayores golpes a la reforma universitaria de los últimos siete años. Se trata de la aprobación, en primera votación, del dictamen que debilita el rol supervisor de la Sunedu, incorpora en su consejo directivo a representantes elegidos por las mismas universidades e incluso le quita la potestad de licenciar carreras y facultades.

El proyecto de ley “que restablece la autonomía universitaria” recibió 69 votos a favor, 39 en contra y dos abstenciones. Tuvo el apoyo en bloque de Renovación Popular, Fuerza Popular, de casi toda la bancada de Perú Libre y de la mayoría de Acción Popular, Avanza País, Somos Perú y Podemos Perú.

Pasada la 1 p.m. arrancó un debate cargado de argumentos imprecisos, críticas al cierre de universidades denegadas y hasta de acusaciones sobre una aparente “inmersión ideológica” a los alumnos. Se plantearon tres cuestiones previas, dos textos sustitutorios y una reconsideración, pero nada prosperó.

El presidente de la Comisión de Educación, Esdras Medina (RP), quien también es uno de los autores del dictamen, reafirmó que uno de los cambios a la Ley Universitaria será la reconformación del consejo directivo de la Sunedu. Este tendrá a dos representantes de las universidades públicas y uno de privadas, cuya elección será convocada por los rectores de las más antiguas (San Marcos y la PUCP).

Dicha figura es similar a la de la extinta Asamblea Nacional de Rectores (ANR); lo cual ha sido rechazado, incluso, por órganos internacionales como la Unesco. “Los supervisados no pueden elegir a sus supervisores. No ocurre en ningún país de América Latina”, señala.

Pese a ello, Medina insistió en que eso le dará “autonomía y pluralidad” ante los gobiernos de turno, debido a que “el consejo directivo es elegido por el Ministerio de Educación (Minedu)”. Sin embargo, lo que en realidad dice la Ley Universitaria es que ellos son elegidos por concurso público.

A los cinco se sumarán representantes del Concytec, Sineace, el Minedu y del Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú. Los siete miembros, en total, elegirán al superintendente.

Con este dictamen también se elimina el rol rector del Minedu en el aseguramiento de la calidad y se ordena que la Sunedu solo licencie a las universidades y filiales: ya no podrá hacerlo en facultades, escuelas o carreras, como ya ocurre con Medicina.

A FAVOR Y EN CONTRA

La denominada contrarreforma recibió el respaldo de legisladores como Waldemar Cerrón, Guido Bellido, Álex Paredes y Edgar Tello, de Perú Libre. Los dos últimos han estudiado en universidades denegadas. “¿Cerrar universidades y perjudicar a alumnos es una reforma o es favorecer el negocio de consultorías?”, dijo Tello, quien agregó que la sentencia del Tribunal Constitucional (TC), la cual afirma que Sunedu no viola la autonomía, “no impide cambiar la ley”.

En el otro extremo, Renovación Popular y Fuerza Popular apoyaron en bloque. También hubo respaldo de Avanza País, donde Juan Burgos dijo que desde la Sunedu se pretende una “penetración ideológica”, como ocurrió con las movilizaciones contra Manuel Merino. En tanto, en Podemos Perú quien votó a favor fue José Luna Gálvez, dueño de Telesup, el caso más conocido de las universidades con licenciamiento denegado.

También hubo legisladores como Jorge Marticorena (PL), quienes rechazaron el dictamen y presentaron tres cuestiones previas para que este retorne a las comisiones de Educación y Constitución a fin de que sean discutidos a profundidad.

Además, se presentaron dos textos sustitutorios para que la elección del consejo directivo sea con el voto universal de docentes y estudiantes, así como el licenciamiento alcance las carreras, pero Medina se negó a incorporarlas. Al final, 69 congresistas votaron a favor. Flor Pablo pidió reconsideración, pero no fue aprobada. En siete días se dará la segunda votación.

ACCIÓN ANTE EL TC

Tras el debate, el bloque a favor de la reforma anunció que prepara una acción de inconstitucionalidad ante el TC, con el respaldo de 39 legisladores. “Las universidades sí tienen autonomía, pero eso no puede ser autarquía. Los elegidos van a llevar los intereses de los representados. Quieren cambiar la Sunedu para dar una segunda oportunidad”, dijo Pablo.

Por otro lado, legisladores de Renovación Popular, Fuerza Popular, Perú Libre y la rectora de San Marcos, Jeri Ramón, se unieron para celebrar los futuros cambios en la Sunedu.

INSTITUCIONES RECHAZAN INICIATIVA

La Unesco, la Defensoría del Pueblo y un grupo de universidades rechazaron la propuesta y dijeron que la Sunedu no vulnera la autonomía universitaria, tal como lo ratificó el Tribunal Constitucional. “Todos los sistemas de licenciamiento de la región son parecidos al que hoy tiene el país, con expertos que vienen de la vida universitaria, pero no son elegidos por los rectores”, señaló Martín Vegas. La Defensoría reiteró que es fundamental que un órgano independiente e imparcial supervise el servicio. “La reforma no debe retroceder”. Al menos, 16 universidades licenciadas han lamentado este golpe a la reforma universitaria.

 

 

Requisitos para acceder al Bono Techo Propio 2022

 


Este 2022 el Ministerio de Vivienda dará un presupuesto de S/ 523 millones 618,172 al Fondo Mivivienda para la entrega de Bonos Familiares Habitacionales (BFH) del programa Techo Propio.

El BFH es un subsidio directo que otorga el Estado a las familias para comprar, construir o mejorar una vivienda y este año espera beneficiar a cerca de 18,900 familias peruanas.

Para este año el valor del subsidio en la modalidad de Construcción en Sitio Propio seguirá siendo de 6 UIT, es decir, S/ 27,600 con el nuevo monto de la UIT.

Mientras que para comprar una vivienda el bono es de S/ 40,250, y para mejorar un inmueble el subsidio que se otorga es de S/ 10,580.

REQUISITOS

El programa está dirigido a las familias de bajos ingresos. Por ello, el hogar en conjunto no debe tener ingresos mayores a S/ 3,715 si desea acceder al bono en la modalidad de compra de un inmueble.

Mientras que en caso quiera acceder al bono para construir o mejorar una vivienda, los ingresos de la familia no deben superar los S/ 2,706 al mes.

Cabe indicar que es un requisito básico del bono conformar un Grupo Familiar (GF), el cual debe estar conformado por un Jefe de Familia (sea hombre o mujer), que declarará uno o más dependientes que pueden ser: cónyuge, conviviente; hijos, hermanos o nietos menores de 25 años o mayores de 25 con discapacidad; padres o abuelos.

También se establece que los postulantes no deben haber recibido con anterioridad apoyo habitacional del Estado (Enace, Fonavi, Banmat o el FMV).

Algunos de los requisitos cambian dependiendo del tipo de bono al que quieran acceder. Por ejemplo, si quieren construir o mejorar su vivienda, deben ser propietarios del predio donde se ejecutará la obra, el cual debe estar inscrito en Registros Públicos sin cargas ni gravámenes.

Las personas que quieran el bono para construir un inmueble no deben tener otro terreno o vivienda a nivel nacional.

Mientras que para aquellos que deseen el bono para la compra de una vivienda, es necesario que las familias dispongan de un ahorro cuyo monto dependerá de su capacidad de pago y de los valores de producción de las viviendas en las distintas regiones del país, pero que debe ser de al menos 0.023 UIT (S/ 105.8).

¿CÓMO REGISTRARSE?

De acuerdo con la web del Fondo MiVivienda, estos son los pasos que deben seguir para registrarse:

-Debes inscribir a tu Grupo Familiar en cualquiera de nuestras Oficinas y Centros Autorizados a nivel nacional.

-Debes presentar tu DNI y el de tu cónyuge o conviviente de ser el caso y contar con los datos completos de todos los integrantes del Grupo Familiar (Nombre, DNI, fecha de nacimiento).

-Si la Jefatura Familiar está constituida por una pareja conviviente sin impedimento matrimonial, el Formulario debe ser suscrito por ambos. Si la Jefatura Familiar está constituida por una pareja casada, el Formulario debe ser suscrito por cualquiera de ellos

Para mayor información puede llamar de manera gratuita a MiVivienda al 0800-12 200 o consultar por cada uno de estos subsidios a través de las redes sociales de la entidad.

Covid: Curva nacional de contagios en descenso

 


Luego de cuatro semanas de un explosivo aumento de contagios por el COVID-19, la curva de la tercera ola ha empezado a descender en los últimos días, a nivel nacional. También se viene registrando una disminución en las hospitalizaciones en todo el país.

Así lo precisó el analista de datos Juan Carbajal, al resaltar que en esta tercera ola los contagios se multiplicaron por 30.

Y es que el 25 de diciembre del 2021 el promedio de casos diarios era de 1,570 y después de 4 semanas de continuo ascenso se llegó a un pico de 48 mil 209 el pasado 23 de enero.

“Eso quiere decir que se han multiplicado por 30 los contagios en solo 29 días. Esa ha sido la magnitud acelerada de la variante ómicron”, refirió.

La bajada ha sido así. Desde el 23 de enero, fecha en que se dio el pico máximo de casos con 48 mil 209. Recién el 30 de enero, esa cifra ha bajado a 30 mil 772.

“¿Eso qué significa? En 7 días se ha reducido toda esa subida de casos en un 35%, lo cual es rápido; es un poco más allá de la tercera parte en apenas 7 días”, agregó Carbajal.

Y este descenso de casos empezó por Lima, cuya población es la más grande, añadió el analista de datos Rodrigo Parra, quien apuntó que todavía hay regiones que están presentando un aumento de casos: Madre de Dios, Arequipa, Tacna, Huancavelica, Ica, Junín y Ayacucho. “El resto de las regiones se mantiene en niveles bajos”.

MUERTES EN AUMENTO

Lo que aún no disminuyen son los fallecidos diarios por COVID-19 y la ocupación en UCI, cuyas cifras viene aumentando como efecto de los contagios. “Deberíamos esperar un descenso de la ocupación en UCI y de fallecidos en las siguientes semanas”, agregó Parra.

Al igual que otros países afectados por ómicron, el Perú experimentó un aumento explosivo de casos, por lo que ahora viene un rápido descenso.

“En el país, al menos la disminución de casos está siendo rápida, la cantidad de pacientes hospitalizados se mantiene en descenso, faltaría solo que los fallecidos y la ocupación UCI empiecen a descender”, dijo.

¿A qué se debe este rápido descenso? El epidemiólogo y exviceministro de Salud Percy Minaya atribuyó ello a la cobertura de vacunación y a que la mayor parte de la población ya se ha infectado con la variante.  Sin embargo recomendó a seguir usando la mascarilla y a mantener el distanciamiento social. No hay que bajar la guardia, advirtió.

 

Un mar en un vaso de agua

 




Bolivia cuenta con salida al mar a través del territorio peruano, el cual fue cedido en 1992, por el expresidente Alberto Fujimori. En esa ocasión nadie dijo nada. 


Escribe: Gustavo Espinoza M.

Se suele decir “una tempestad en un vaso de agua”; pero como esta vez se trata del mar para Bolivia, y de la tempestad desatada luego de la entrevista que sostuviera Pedro Castillo con la CNN y en la que se abordara el tema. Bien se puede usar la licencia correspondiente y aludir al aquelarre que ha pretendido formar la “Prensa Grande”, presentando al Jefe del Estado como un “traidor a la Patria”, por haber siquiera pensando, en alguna ocasión -y hace seis años- en la posibilidad de preguntarle al pueblo peruano –vía de un referéndum- acerca de la posibilidad de facilitar un acceso al mar a nuestro vecino altiplánico.

 Es conocido el hecho que cuando la Fuerza Armada gobernaba, Morales Bermúdez ofreció a Bolivia una salida al Pacífico mediante un corredor bajo soberanía tripartida. Fue esa la primera oferta oficial que el Estado Peruano le hizo a la administración de La Paz para poner fin a una injusticia histórica, aquella que convirtiera en mediterráneos a los habitantes de Bolivia.

 No fue por cierto la única propuesta que se barajó en el siglo pasado. En 1992, y en medio de estrepitoso jolgorio de la reacción, Alberto Fujimori dio un paso más definido: otorgó a nuestro vecino un territorio de 2 kilómetros de extensión para que surgiera como por arte de Magia aquello que se llamó “Bolivia Mar”. 

No se recuerda la más mínima critica a esa propuesta, que hubiese provenido de la “Prensa Grande” o de las cúpulas de los partidos reaccionarios. Como en todo lo que hizo “el chinito de la yuca”, también allí el aplauso fue sonoro en los predios de la Clase dominante.

Pero no fue aquella una circunstancia exclusiva. En el 2010 Alan García, y a año siguiente Ollanta Humala, otorgaron diversas concesiones comerciales y aun el uso de zonas portuarias mediante Protocolos Ampliatorios a un país gobernado ya en ese entonces por Evo Morales, esa suerte de Satanás Indio, según la mirada de nuestra sacrosanta aristocracia virreinal que hoy resuella.

Y claro que, al hacerlo, levanta otra vez el lema de “El Mar de Grau”, asegurando que no puede ser concedido “a cualquiera”. Ni siquiera repara que todos los días los barcos pesqueros norteamericanos que operan libremente en nuestras 200 millas se llevan hasta el Santo y la Limosna, sin que el recuerdo del héroe de Angamos, les perturbe el sueño. ¿Y algo les dicen las bases militares estadounidenses en nuestro suelo?  

 No es Patriotismo, ni amor al Perú, lo que mueve hoy a la reacción a levantar esa banderilla en contra de Pedro Castillo. Es apenas el afán de remover los rescoldos del Patrioterismo que debiera existir -dicen- en el corazoncito de los peruanos –y sobre todo de los uniformados- a ver si de una vez dan un “Golpe” y destituyen a quien ha osado mancillar la memoria del Almirante, el único que existe en nuestra Marina de Guerra. 

El Mar de Grau no les importó nunca. Ni antes, cuando los atuneros yanquis hacían de las suyas; ni ahora, cuando REPSOL derrama seis mil barriles de Petróleo causando daños infinitos a nuestra bio diversidad y perjudicando severamente a centenares y aún miles de trabajadores del mar que sufren efectos de la barbarie que ha concitado la atención del mundo.     

Seis meses después del 28 de julio del 2021, el fascismo peruano llora a moco tendido porque no ha podido derribar al Jefe del Estado. Se ha valido de todas las argucias, ha impulsado todas las maniobras, ha puesto en marcha todos los operativos; pero nada le ha dado resultado.

A través de los “medios de opinión” con los que cuentan -el 100% de la TV, el 85% de la prensa escrita y el 70% de la hablada- ha dado rienda suelta a todas sus demandas y frustraciones: ha acusado de todo el Mandatario, lo ha llenado de improperios, lo ha descalificado a su antojo, se ha burlado de sus errores, lo ha denigrado con desprecio y vileza; pero no ha conseguido ni removerlo, ni hacerlo retroceder. Con todas sus limitaciones y precariedades –que son notorias- Castillo ha resistido a pie firme. Y por eso, lo odia más.

 Ningún Jefe de Estado en el Perú ha sido más acosado y atacado. Ninguno ha sufrido más el escarnio y el rechazo, ninguno ha sido más denigrado Por eso, cuando se desata ahora esta nueva ofensiva, el común de los peruanos -el que no cae en el juego siniestro de la reacción- simplemente ignora estos vejámenes. Pareciera que precisamente para ocultar la culpa de REPSOL, los voceros de la derecha han levantado la entrevista de CNN no como cortina de humo, sino de dólares, con la colusión de VOX, el engendro fascista de moda.

En los años 60 del siglo pasado el diario “La Prensa de Pedro Beltrán –el “neoliberal de la época”- acusó de “traición a la Patria” a un dirigente estudiantil Sanmarquino, y lo arrinconó hasta derrotarlo ¿Qué delito había cometido Juan Alberto Campos Lama, el Presidente de la FUSM, en ese entonces?  Hacer una declaración en un evento internacional, augurando que los conflictos fronterizos con Ecuador, se resolverían pacíficamente. La campaña demoledora se basó en un sólo argumento: El Perú no tiene ningún conflicto fronterizo pendiente. Sugerir la existencia de alguno, es Traición a la Patria.

Años después, Alberto Fujimori “resolvió” el conflicto fronterizo con el país del norte obsequiándole un territorio: Tiwinza. ¿Hablaron de Traición nuestros “patriotas”?  ¿Se rasgaron las vestiduras acusando al Nikei de haber “mancillado el honor nacional” con ese “obsequio”? ¿No dijeron que ese gesto había concluido finalmente con el litigio fronterizo con el país que presidia entonces el señor Mahuad? Y después, ¿no fundamentó García la necesidad de conceder salida a Bolivia? ¿También lo olvidaron? 

Este mar, el que se discute ahora, no tiene más tarea que unir a los; pueblos, no dividirlos.

No es patriotismo, ni amor al Perú, lo que mueve hoy a la reacción en contra de Pedro Castillo, por haber pensado en consultar al pueblo peruano sobre la posibilidad de facilitar una salida al mar a la vecina Bolivia.

Cronología del derrame de petróleo en el mar de Ventanilla

 

El derrame de petróleo en el mar de Ventanilla (Lima) ha sido catalogado como un crimen en perjuicio del medio ambiente y un terrible atentado contra vida en el planeta.

 El derrame de más de 11 mil barriles de petróleo en el mar del distrito de Ventanilla (Perú), ha sido catalogado como un crimen en perjuicio del medio ambiente y un terrible atentado contra vida en el planeta. A continuación, damos a conocer la cronología de ese hecho lamentable generado por la irresponsabilidad de la empresa REPSOL.

15 DE ENERO

El 15 de enero, ocurre un derrame de petróleo durante el proceso de descarga de crudo del buque Mare Dorium, de la Refinería La Pampilla.

16 DE ENERO

Más adelante, en un comunicado, Refinería La Pampilla, operada por Repsol, informó que el derrame se dio debido “a la violencia del oleaje" que ocurrió en plena faena de descarga.

17 DE ENERO

El Instituto Nacional de Defensa Civil de Perú (Indeci) informa el lunes que el derrame de petróleo en el mar de Ventanilla, en la provincia del Callao en Perú, se encuentra bajo control.

Asimismo, el ministro del Ambiente, Rubén Ramírez, supervisó los daños ambientales que se produjeron en dos playas de Ventanilla (Cavero y Bahía Blanca). En ese sentido, el ministro dice que hay un "grave daño" a la biodiversidad, que incluso puede incidir en la salud de las personas.

Por su parte, la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de Lima Noroeste abrió una investigación por el presunto delito de contaminación ambiental contra los representantes legales, funcionarios de la Refinería La Pampilla S.A. y los que resulten responsables, por “afectar el litoral con el derrame de petróleo crudo”.

18 DE ENERO

Repsol señala el martes que Refinería La Pampilla ejecuta las labores de remediación del litoral costero y limpieza de playas en Ventanilla desde el inicio del incidente. Para ello, dispusieron más de 1.500 metros de barreras de contención que cubren todas las zonas afectadas.

19 DE ENERO

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú señala el miércoles que el derrame de petróleo en Ventanilla puso en peligro la flora y fauna en dos áreas naturales protegidas de más de 18 mil kilómetros cuadrados como la Reserva Nacional del Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras, Islotes de Pescadores y la Zona Reservada Ancón, y que se deben resarcir los daños ocasionados.

20 DE ENERO

Fiscalía investiga el desastre ecológico por petróleo en playas de Ventanillas. Además, la Marina de Guerra del Perú indica el jueves que, “ante la información vertida en algunos medios de comunicación y a fin de evitar especulaciones, la Autoridad Marítima Nacional ha abierto un proceso sumario para determinar las causas de ese incidente y sus responsables”.

22 DE ENERO

El gobierno de Perú informa que se declaró estado de emergencia en la zona costera afectada por el derrame de petróleo por un plazo de 90 días hábiles, y mediante una resolución también se aprobó el plan de acción inmediata para la atención de este desastre ambiental.

28 DE ENERO

El juez Romualdo Aguedo dicta impedimento de salida del país por 18 meses para el gerente general de la refinería La Pampilla operada por Repsol, Jaime Fernández-Cuesta, y para los directivos Renzo Tejada, Gisela Posadas y José Rey.

Repsol informa el viernes en un comunicado que el combustible derramado en el incidente asciende a los 10 mil 396 barriles y que "de esto, el 35% ya ha sido recuperado mediante las labores de limpieza del mar y de las playas, según nuestras mejores estimaciones". Cabe recordar que al inicio del suceso se había dicho que el derrame ascendía a más de 6 mil barriles.

29 DE ENERO

La Cancillería de Perú comenta el sábado en Twitter que el gobierno "anunciará una drástica sanción" contra la empresa Repsol luego de conocer "la verdadera cantidad de barriles de petróleo derramados en Ventanilla".

Pedro Francke: “La forma de gobernar del presidente Pedro Castillo tiene que cambiar”

 

                                                        ENTREVISTA  


Por: Rumi Cevallos (rumi.cevallos@glr.pe)


Por el exministro Luis Miguel Castilla me enteré que él junto a otros tres exministros se reunió con el presidente Pedro Castillo, donde usted no participó. ¿Qué pasó esa vez?

En esa reunión estuvieron Castilla, (Alonso) Segura, Waldo Mendoza y Claudia Cooper. Yo me enteré que iba a haber esa reunión, pero nadie del despacho presidencial ni de sus asesores me pasó la voz de ello.

¿Y qué lectura tiene?

A mucha gente le pareció muy antipática esa reunión. Piensan que si el presidente y sus asesores querían una reunión con exministros, por qué no me invitaron, o siquiera avisaron. Pero, bueno, el presidente maneja su agenda.

¿Y le preguntó al presidente Castillo qué sacó de esa reunión con los exministros?

Sí, dijo que los escuchó y que no le habían parecido adecuadas sus propuestas.

¿Qué propicia su renuncia? ¿Castillo le pidió renunciar?

No.

¿Cómo se gatilla entonces?

Constitucionalmente, cuando renuncia la premier Mirtha Vásquez, cae todo el gabinete. No es necesario administrativamente la renuncia. Yo renuncié porque me pareció que era una forma de dar un mensaje en esa coyuntura.

¿El presidente le pidió quedarse?

No.

Entonces ya estaba previsto en la mente del jefe del Estado su salida del MEF.

Nunca recibí una comunicación del presidente Castillo diciéndome ministro Francke usted no está haciendo bien esto, o yo quiero que usted haga estas otras políticas.

 

 

¿Le ofrecieron ser premier?

No.

Y si le hubiera ofrecido el presidente continuar en el MEF ¿habría aceptado?

Yo tenía algunas condiciones básicas. Una, que haya un premier intachable y comprometido con las propuestas de cambio y la lucha contra la corrupción. Lo otro es que la forma de gobernar del presidente Pedro Castillo tiene que cambiar. No se da tiempo para despachar con sus ministros mientras su círculo de asesores son los que tienen el principal poder, que es lo que han llamado el gabinete en la sombra. El principal espacio de toma de decisiones del presidente tiene que ser con su premier y ministros.

¿Estaría dispuesto a recibir algún encargo del Gobierno en alguna institución internacional, fuera del país?

No. Estoy dispuesto a servir al país de muchas maneras, pero en las condiciones que se vive actualmente no tengo disposición de aceptar ningún cargo. Tampoco me lo han ofrecido.

¿Qué debería pasar para que esa percepción cambie?

Hay que afirmar una propuesta de gobierno. La propuesta que se hizo con el gabinete de Mirtha Vásquez, incluso antes, tenía elementos esenciales de cambio como la segunda reforma agraria, la reforma tributaria, con la idea de un impuesto especial a la minería, para fortalecer los sectores de Educación y Salud, que son temas esenciales, junto con los temas de equidad de género y contra todo tipo de violencia.

Cifras de su gestión dan cuenta de un crecimiento de la economía del país en 13% el año pasado, el más alto en Latinoamérica, y un déficit fiscal de 2,6% del PBI, uno de los más bajos, mientras se reporta récord en la inversión pública el 2021, ascendente a S/ 39 mil millones. ¿Está satisfecho con lo logrado en los pocos meses de gestión?

Son logros muy valiosos. Cuando recibimos el Gobierno, la perspectiva de crecimiento era de 10% y el salto a 13% es muy fuerte, son cerca de S/ 25 mil millones adicionales para la economía de los peruanos. Además, con un déficit fiscal reducido, con inversión pública récord. También hemos tenido un crecimiento de la inversión privada sustancial, porque a veces se dice que los inversionistas están preocupados, no le creen al Gobierno y que la política económica está mal, pero no, las cifras no mienten, están allí.

La inversión privada creció 34% el año pasado y supera los niveles prepandemia en 12% y es un valor récord, según un tuit que colocó el 1 de febrero. Pero eso fue el año pasado. Para este 2022, ¿están dadas las condiciones para la inversión y con ello generar empleo?

Estoy convencido de que están dadas las condiciones para dar un crecimiento significativo este año. En el MEF dejamos una proyección de crecimiento de 4%, pero creo que fácilmente se puede sobrepasar esa cifra. Creo que esta ola de Covid es la última, y con ello muchas actividades que han estado con dificultades pueden reactivarse. La inversión pública y privada tienen muy buenas posibilidades; además, tenemos buenos precios de los metales.

¿Qué se requiere para ello?

Una buena política económica, con un impulso fiscal que persista en mejorar la cantidad y calidad de la inversión pública, y que se sigan promoviendo nuevos motores de la economía.

Para ello también es necesario un clima político estable. ¿Qué reflexión tiene sobre lo que pasa en el país, con un premier y ministros cuestionados y marchas en las calles?

Ese es uno de los grandes problemas nacionales, por un lado la dificultad de configurar una propuesta política y un gabinete que sea intachable, que haya estricto respeto a los derechos civiles, a los derechos sociales, que esté comprometido con una propuesta de cambio y que tenga una amplia base de sostenibilidad. Allí, tanto el presidente Castillo como el Congreso tienen que hacer un esfuerzo para lograr una mejor consolidación por el lado político.

El Congreso es duro de roer, y ya lo sufrieron cuando pidieron en dos oportunidades el voto de confianza, ¿es posible que en esta coyuntura el nuevo gabinete logre la luz verde del Congreso?

Cuando estuve en los dos gabinetes se logró el voto de investidura. Además, cuando presentamos el presupuesto para este año, logramos que se apruebe por 106 votos a favor, y apenas 2 votos en contra. Logramos el consenso de las bancadas, y hasta las más opositoras votaron a favor de la propuesta de presupuesto para este año, y ahora nuevamente, antes de salir del cargo, presentamos una ampliación presupuestal que es importante y ojalá que el Congreso lo apruebe por amplia mayoría o por consenso en los próximos días. Hay que insistir en el diálogo, en la concertación, en tratar de convencer, pero hay que mantener una propuesta de cambio.

¿Cree que haya un viraje en el Gobierno?

Considero que el Gobierno del presidente Castillo no debe renunciar a las propuestas de cambio que se plantearon sobre todo en la segunda vuelta, pero con un sentido de concertación y responsabilidad.

Hay momentos en que no les fue bien en el Congreso...

Presentamos la propuesta de reforma tributaria, de delegación de facultades y el Congreso solo admitió una pequeña parte. Y nos denegaron facultades para establecer un impuesto a la minería. Creo que hay perfecto espacio para ello sin que la minería pierda competitividad. Un estudio del FMI así lo demuestra.

También no pasó la propuesta sobre los tributos en los alquileres...

Hay necesidad de mejorar el impuesto sobre los alquileres, porque sigue pareciendo injusto que quien alquile un cuartito de S/ 200 mensuales o quien alquile un departamento de S/ 1.000 al mes esté pagando 5% como el que alquila un edificio completo por S/ 10 millones mensuales. Eso no tiene sentido y allí hay espacio para recuperar recaudación. Pero tampoco tiene sentido que por la renta de trabajo se pague 30% y por la renta de capital y ganancias en la Bolsa de Valores se pague 5%, que está debajo de otros países de la región. Allí creo que el Congreso no permitió avanzar.

En algún momento su portafolio estimó en S/ 50 mil millones las ganancias extras en la minería solo por los mejores precios del cobre y el país dejó de ganar por esas sobreganancias. ¿Ese momento ya lo tenemos perdido o hay opción de recuperar esta renta para el país?

Si se habría aplicado la delegación de facultades, con ese impuesto especial adicional a la minería, aplicable desde este trimestre, se habrían logrado US$ 300 millones. Eso lo hemos perdido, porque las leyes en materia tributaria no son retroactivas. Ahora, el impuesto especial a la minería y las regalías es de base trimestral y todavía, si es que el Congreso en esta legislatura ampliada o en la próxima legislatura aprueba una reforma en este sentido, este año podríamos tener por lo menos US$ 900 millones de ingresos adicionales, en momentos en que el precio del cobre sigue subiendo y que ha estado sobre US$ 4,30 y US$ 4,50 que son excepcionales. Los precios de los metales son muy buenos, pero hay esta paradoja, suben los precios internacionales y no aprovechamos eso de la minería. Por otro lado, sube el precio del petróleo y eso golpea a todos los hogares peruanos, además con el componente de inflación.

 

Para el exministro Waldo Mendoza, usted no habría cumplido un rol clave, ser un buen consejero económico del presidente. ¿Fue usted un mal consejero del mandatario?

Los ministros tienen el rol de ministros. El presidente tiene derecho de llamar a sus asesores y uno puede discrepar de ellos, pero cada uno con su función. En mi rol de ministro hemos llevado la política económica muy bien y todo eso se basa en decretos de urgencia, en decretos supremos, en propuestas de proyectos de ley que son firmadas y aprobadas por el presidente. El rol de un ministro es despachar con el presidente, llevarle las medidas concretas y sobre esa base conducir al país. En ese sentido, tengo la confianza de haber cumplido un rol que espero haya sido de ayuda para el país.

Hay que felicitar al país por la vacunación

Preocupa que la generación del empleo no haya ido de la mano con la recuperación de la economía. ¿Qué nos dice de esto?

Por el lado de los empleos formales, a nivel nacional, se recuperaron 400 mil entre julio y noviembre, son datos a noviembre que están registrados en las planillas de la Sunat. En noviembre estábamos 2,6% por encima del nivel prepandemia. La economía en el 2021 se recuperó a niveles prepandemia, pero nos deja un hueco y lo que sucedió es que el crecimiento económico en el empleo es muy desigual. Crecieron bien construcción, agricultura, industria para el mercado interno, algunos servicios, como el financiero, telecomunicaciones, pero otros como restaurantes, hotelería, servicios personales que son intensivos en empleo, se quedaron atrás por la pandemia. Aún no vienen turistas internacionales, es un hecho y eso golpea fuerte.

¿Puede recuperarse pronto?

Puede recuperarse fuerte, con rapidez este año. Ese es el tema esencial de cómo estos sectores intensivos en generar empleo, ojalá en un contexto de pospandemia, puedan reactivarse con rapidez.

¿Hay suficientes recursos para continuar con el proceso de vacunación y salud?

Hay que felicitarnos como país por el esfuerzo de vacunación que hay que sostener. Hemos trabajado muy bien entre el sector Economía y Salud. Fue nuestra prioridad atender, con todos los recursos, la compra de vacunas. En el presupuesto del 2022 se incluye en la reserva de contingencia una cantidad de recursos para la vacuna y el personal para el primer trimestre, y uno de los añadidos presupuestales que planteamos al Congreso recientemente, que esperamos se apruebe estos días, es dar S/ 2.000 millones para el sector Salud, para vacunas, para contratar personal. Tenemos que estar listos por si hay cualquier problema en esta ola que parece que se está yendo, pero no podemos dejar de tener los recursos guardados por si acaso.